FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Aspartato aminotransferasa en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Aspartato-Aminotransferasa; c. cat.
Sinónimos
AST, GOT, Transaminasa Glutámico-Oxalacético, SGOT, Aspartato transaminasa
Metodología empleada
Método cinético IFCC sin activación por fosfato de piridoxal.
Unidades
U/L
Valores de referencia
Menores de 15 años: 3-50 UI/L
Hombres: 3-40 UI/L
Mujeres: 3-32 UI/L
Origen de valores de referencia
Thefeld W, Hoffmeister H, Busch EW, et al. Referenzwerte für die Bestimmungen der Transaminasen GOT und GPT sowie der alkalischen Phosphatase im Serum mit optimierten Standardmethoden. Dtsch Med Wschr 1974;99(8):343-351.
Valores críticos
Atención Primaria, Consultas Externas y Hospitalización: Valores superiores a 1.000 U/L
Preparación del paciente
No requiere preparación previa.
Cálculos asociados
Cociente de Ritis (AST / ALT).- Puede ser un valioso criterio de diagnostico, calculado sobre la base de la relacion de ALT y AST.
- Con hepatitis viral, su valor es menor que 1.
- Las enfermedades inflamatorias cronicas acompanadas de cambios distroficos se caracterizan por un indice igual o mayor a 1.
- El coeficiente de Ritis es mayor que 2 cuando se observa hepatopatia alcoholica.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
A temperatura ambiente: 4 días a 20‑25 °C
Refrigerada: 7 días a 4‑8 °C
Congelada: 3 meses a -20 °C.
Criterios de rechazo
Evitar hemólisis y lipemia.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica básica
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 30-40 minutos
Interpretación del laboratorio
La enzima aspartato aminotransferasa (AST) se encuentra ampliamente distribuida en los tejidos del organismo, principalmente en el tejido hepático, cardíaco, muscular y renal.
En enfermedades que afectan estos tejidos aumentan los niveles séricos de la AST. Concentraciones elevadas se encuentran asimismo en afecciones hepatobiliares tales como la cirrosis, el carcinoma metastásico y la hepatitis viral. Como consecuencia de un infarto de miocardio, la AST sérica se encuentra aumentada y alcanza su valor máximo dos días después de ocurrido.
Los valores séricos de AST pueden estar disminuidos en pacientes en diálisis renal o con una deficiencia de la vitamina B6. La reducción aparente de la AST puede estar relcionada con la disminución del nivel de fosfato de piridoxal, el grupo prostético de AST, que trae como consecuencia un incremento en la relación entre la apoenzima y la holoenzima.
Se han aislado dos isoenzimas de la AST, la citoplasmática y la mitocondrial. En el suero normal sólo se halla la isoenzima citoplasmática, mientras que en el suero de pacientes con enfermedades coronarias y hepatobiliares, pueden detectarse tanto la citoplasmática como la mitocondrial.
Optimización de la demanda
Optimizar el uso de las enzimas AST y ALT, eliminando la AST de todos los perfiles básicos, generales, embarazo, hipertensión, etc en los que se solicite también ALT.
Ante una solicitud con AST y ALT, se eliminará la AST.
En todos los casos el modo de proceder será:
Realizar ALT, y si el resultado es más de 1,5 veces el límite superior de su valor de referencia, realizar AST.
Si solo se solicita AST, se hará AST.
Excepciones:
Pacientes procedentes de Digestivo a los cuales, si el clínico lo solicita, se hará también la AST.
Pacientes con hepatopatía de origen alcohólico, en los cuales puede estar alterada sólo AST, y cuya solicitud no viene de Digestivo. En esos casos es útil calcular el ratio AST/ALT que suele ser >1,5.
Pacientes con patología muscular. Suelen solicitar, además, otras enzimas musculares como CK, LDH, aldolasa. Si estas fueran patológicas realizar AST
Referencias
- “Diagnosis and Monitoring of Hepatic Injury. I y II”. National Academy of Clinical Biochemistry, 2000. Green RM, Flamm S. AGA Technical review on the evaluation of liver chemistry tests. Gastroent. 2002;123:1367-1384.
- Minuk GY. Canadian Association of Gastroenterology Practice Guidelines: Evaluation of abnormal liver enzyme tests. Can J Gastroenterol. 1998;12:417-21.
- Abnormal Liver Chemistry - Evaluation and Interpretation. Guidelines and Protocols Advisory Committee, approved by the British Columbia Medical Association.
- Goessling W, Friedman LS. Increased liver chemistry in an asymptomatic patient. Clin Gastroent and Hepatol. 2005;2:852-585.
- AASLD Practise Guideline. Alcoholic Liver Disease. O’Shea, RS. and the Practice Guideline Committee of the American Association for the Study of Liver Diseases and the Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. HEPATOLOGY, Vol. 51, No. 1, 2010.
- Liver Enzyme Alteration: A Guide for Clinicians. Canadian Medical Association Journal 172(3):367-379, Feb 2005.