FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Anticuerpos contra el receptor de tirotropina en suero
Nomenclatura recomendada
Srm—Anticuerpo contra el receptor de tirotropina; c.arb.
Sinónimos
Ac.anti Receptor de TSH, TSI, Anticuerpo anti TSH, Anticuerpo antireceptor de la hormona estimulante del tiroides, inmunoglobulina estimulante del tiroides, Autoanticuerpos contra el receptor de la tirotropina
Metodología empleada
Método inmunoensayo competitivo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia.
Unidades
UI/mL
Valores de referencia
<1,22 UI/L
Origen de valores de referencia
Estudio extendido realizado con el test Elecsys Anti‑TSHR .
Preparación del paciente
Ayuno de 12 horas previo a la extracción.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (>5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
No emplear muestras de pacientes bajo tratamiento con heparina de sodio. La heparina fraccionada (Clexane) no presenta interferencias en concentraciones de hasta 50 UI/L
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Temperatura ambiente: Estable 7 horas entre 20-25 ºC
Refrigerada. Estable 6 días entre 2 y 8 ºC
Congelada: Estable 12 meses a -20 ºC. Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis.
Observaciones
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Hormonas
Facultativo responsable
Dra. Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
El hipertiroidismo en la enfermedad de Graves-Basedow (hipertiroidismo autoinmune) está generalmente causado por autoanticuerpos contra el receptor de la tirotropina (TSHR), cuya medición resulta útil en el diagnóstico y tratamiento de dicha enfermedad.
Según su mecanismo de acción, los autoanticuerpos anti-TSH pueden clasificarse en estimulantes, bloqueadores o neutros. A pesar de que actúen casi de la misma manera que la TSH, los anticuerpos estimulantes de TSHR no están controlados por el sistema de retroalimentación negativa asociado con TSH por lo cual el TSHR tiene una activación prolongada. Esto explica las concentraciones elevadas de hormona tiroidea así como el estado clínico tirotóxico asociados a la enfermedad de Graves-Basedow.
La determinación de los anticuerpos anti-TSHR (TRAb) está indicada:
En la detección o exclusión del hipertiroidismo autoinmune y su diferenciación de la autonomía diseminada de la glándula tiroidea. La presencia de TRAb indica que la tirotoxicosis del paciente tiene más bien una etiología autoinmune y no se debe a un bocio nodular tóxico. La determinación de los TRAb es ventajosa en la fase inicial del tratamiento, ya que la enfermedad de Graves-Basedow y las tirotoxicosis de otro tipo se tratan con diferentes objetivos.
En el seguimiento del tratamiento en pacientes con la enfermedad de Graves-Basedow y en la predicción de recidivas, constituyendo un auxiliar importante en la toma de decisiones sobre el manejo del tratamiento. Los niveles de TRAb tienden a reducirse durante el tratamiento de la enfermedad de Graves-Basedow con fármacos antitiroideos. La reducción de los niveles de TRAb o su ausencia después de un tratamiento farmacológico puede indicar la remisión de la enfermedad y permite así sopesar la supresión del tratamiento.
Durante el último trimestre del embarazo. Ya que los TRAb son anticuerpos del tipo inmunoglobulina G capaces de traspasar la placenta pueden provocar que el neonato contraiga la enfermedad tiroidea. Por esta razón, la determinación de los TRAb durante el embarazo en pacientes con un historial clínico de afecciones tiroideas es relevante al evaluar el riesgo tiroideo del recién nacido.
Durante las últimas décadas, los métodos de detección de TRAB se han mejorado sustancialmente en la práctica clínica y las pruebas comerciales han experimentado numerosas modificaciones importantes. Las pruebas de segunda generación disponibles que emplean una técnica en la que la placa o el tubo se recubren con receptor de TSH de origen humano o porcino inmovilizado por anticuerpos determinan la capacidad de los TRAb en suero para inhibir la fijación de la TSH marcada al receptor. En el manejo de pacientes con la enfermedad de Graves-Basedow, la sensibilidad y el valor predictivo de estas pruebas no depende de si se usa un receptor de TSH de origen humano recombinante o de origen nativo porcino.
Gracias a la disponibilidad de un anticuerpo monoclonal tiroestimulante humano (M22) pudo desarrollarse un sistema de ensayo de TRAb de tercera generación, en el cual los autoanticuerpos séricos del paciente inhiben la fijación al receptor de TSH de un anticuerpo tiroestimulante marcado (en vez de la TSH marcada). Estos nuevos ensayos presentan una excelente reproducibilidad, sensibilidad y especificidad en la detección de la enfermedad de Graves y en la diferenciación de otras enfermedades tiroideas, así como un funcionamiento similar o incluso mejorado en comparación con las pruebas comerciales de segunda generación.
La existencia de pruebas de TRAb completamente automatizadas ha permitido la reducción de los procedimientos manuales y la integración de este ensayo al flujo de trabajo en los analizadores de laboratorios de rutina de nuestro laboratorio.
Optimización de la demanda