FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Fosfato en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Fosfato; c. sust.
Sinónimos
Fósforo, Fósforo inorgánico, Fosfato inorgánico, Pi, P
Metodología empleada
Método colorimétrico: Radiación ultravioleta con molibdato.
Unidades
mg/dL
Valores de referencia
De 1 a 30 días: de 4,3 a 7,7 mg/dL en mujeres, y de 3,9 a 6,9 mg/dL en hombres
De 30 días a 1 año: de 3,7 a 6,5 mg/dL en mujeres, y de 3,5 a 6,6 mg/dL en hombres
De 1 a 3 años: de 3,4 a 6,0 mg/dL en mujeres, y de 3,1 a 6,0 mg/dL en hombres
De 4 a 6 años: de 3,2 a 5,5 mg/dL en mujeres, y de 3,3 a 5,6 mg/dL en hombres
De 7 a 9 años: de 3,1 a 5,5 mg/dL en mujeres, y de 3,0 a 5,4 mg/dL en hombres
De 10 a 12 años: de 3,3 a 5,3 mg/dL en mujeres, y de 3,2 a 5,7 mg/dL en hombres
De 13 a 15 años: de 2,8 a 4,8 mg/dL en mujeres, y de 2,9 a 5,1 mg/dL en hombres
De 16 a 18 años: de 2,5 a 4,8 mg/dL en mujeres, y de 2,7 a 4,9 mg/dL en hombres
Adultos (mayores de 18 años): de 2,5 a 4,5 mg/dL tanto en hombres como en mujeres
Origen de valores de referencia
Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE (eds.). Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 4th ed. St Louis, Missouri; Elsevier Saunders 2006;2290.
Soldin JS, Brugnara C, Wong EC. Pediatric Reference Intervals. AACC Press. 2005, 5th ed., p. 153.
Valores críticos
Valores inferiores a 1,0 mg/dL y superiores a 9,0 mg/dL en los ámbitros de Atención Primaria, Consultas Externas y Hospitalización.
Preparación del paciente
No se precisa preparación previa.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
Estable 24 horas a temperatura ambiente entre 15 y 25 ºC, 4 días refrigerada entre 2 y 8 ºC y 1 año congelada entre (-15) y (-25) ºC
Criterios de rechazo
Evitar ictericia y lipemia.
Hemólisis: sin interferencias significativas hasta un índice H de 300 (concentración de hemoglobina: aproximadamente 300 mg/dL) Esta interferencia se debe al fosfato inorgánico producido por acción de la fosfatasa sobre el fosfato orgánico, ambos liberados de los eritrocitos tras hemólisis.
Lipemia (Intralipid): Sin interferencias significativas hasta un índice L de 800. No existe una correlación satisfactoria entre el índice L (que corresponde a la turbidez) y la concentración de triglicéridos.
Fármacos: no se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso común en concentraciones terapéuticas. Excepción: los fosfolípidos contenidos en diversas formulaciones farmacéuticas liposomales (p.ej. AmBisome) pueden ser hidrolizados por el pH ácido del test llevando a valores elevados de fosfato.
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström)
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de sangre
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
El 88 % del fósforo que se encuentra en el organismo se localiza en los huesos en forma de fosfato cálcico como apatito Ca2+[Ca3(PO4)2]32-. El calcio restante participa en el metabolismo intermediario de los carbohidratos y se halla en sustancias fisiológicamente importantes como los fosfolípidos, los ácidos nucleicos y el ATP.
En la sangre, el fósforo está presente en forma de fosfato inorgánico y ácido fosfórico fijado orgánicamente. La pequeña proporción de fósforo orgánico extracelular existente se halla casi exclusivamente en forma de fosfolípidos.
El fósforo y el calcio se encuentran en la sangre en una relación de 6 a 10.
El aumento de la concentración de fósforo provoca una disminución del nivel de calcio, mecanismo que se ve influido por una interacción entre la parathormona y la vitamina D. Así, el hipoparatiroidismo, la intoxicación con vitamina D y la insuficiencia renal con escasa filtración glomerular de fósforo provocan hiperfosfatemia. La hipofosfatemia acompaña el raquitismo, el hiperparatiroidismo y el síndrome de Fanconi.
El fósforo inorgánico se determina preferentemente a partir de la formación de fosfomolibdato de amonio con posterior reducción a azul de molibdeno. Este método tiene el inconveniente que la estabilidad de los reactivos suele ser problemática. El método utilizado en nuestro laboratorio se basa en la reacción del fosfato con molibdato de amonio para formar fosfomolibdato de amonio sin reducción. La adición de un acelerador permite obtener una reacción más rápida y la aplicación de un blanco de muestra proporciona resultados más precisos.