FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Alfa-Fetoproteína en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Fetoproteína; c. masa.
Sinónimos
AFP, Alfa-1-fetoproteína, Fetoproteína
Metodología empleada
Método sandwich, inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia.
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
< 8 ng/mL
Origen de valores de referencia
Taketa K. Alpha-Fetoprotein in the 1990s. In: Sell SS. Serological cancer markers. Humana Press 1992;31-46, ISBN: 0-89603-209-4.
Estudio multicéntrico efectuado con el analizador Elecsys 2010 de septiembre de 1997 y el estudio de referencia en Alemania y Francia, datos evaluados en septiembre de 1998.
Estudio multicéntrico de determinación de los valores de referencia para evaluar el riesgo de trisomía 21 en suero materno (estudio N° BO1P019, marzo del 2003)
Preparación del paciente
No requiere preparación previa.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestras "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable durante 5 días a temperatura ambiente a 20‑25 °C, 14 días refrigerada a 2‑8 °C, 6 meses congelada a (‑20) °C (± 5 °C). Las muestras pueden congelarse hasta 3 veces.
Criterios de rechazo
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Marcadores tumorales
Facultativo responsable
Carmen Blanco
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
La alfa1‑fetoproteína (AFP) es una glucoproteína similar a la albúmina con un peso molecular de aproximadamente 70 kDa que se sintetiza en el saco vitelino durante la vida fetal, en las células hepáticas no diferenciadas así como en el tracto gastrointestinal fetal.
Los tumores que sintetizan AFP son principalmente tumores testiculares no seminomatosos de células germinales (NSGCT, por sus siglas en inglés), tumores del saco vitelino de ovario o carcinomas hepatocelulares. La AFP, determinada junto con hCG+β y otros parámetros, es también un parámetro importante en la evaluación de riesgo de trisomía 21 en el segundo trimestre del embarazo.
Cáncer de testículo
El seguimiento cuidadoso de los marcadores tumorales séricos AFP y gonadotropina coriónica humana (hCG) es esencial en el manejo de pacientes con tumores de células germinales porque estos marcadores constituyen importantes indicadores pronósticos para el diagnóstico, sirven para el seguimiento de la respuesta al tratamiento y se aplican para la detección precoz de recaídas. Asimismo, la hCG y la AFP son parámetros importantes en la estimación de la tasa de supervivencia de pacientes con NSGCT avanzados. También la National Academy of Clinical Biochemistry recomienda su uso en el manejo de pacientes con dicha enfermedad.
Cáncer hepatocelular
El carcinoma hepatocelular frecuentemente es resultado de una enfermedad hepática avanzada que puede desarrollarse en pacientes con cirrosis. Los valores fuertemente elevados de AFP pueden indicar un carcinoma hepatocelular primario. Se ha mostrado que los niveles de AFP aumentan según el tamaño del tumor.6 Más del 70‑80% de los pacientes con carcinoma hepatocelular primario presentan niveles elevados de AFP en suero. Un aumento de la concentración sugiere la progresión del tumor o una recidiva tras resección hepática o tras medidas terapéuticas.
Puesto que los valores de AFP también pueden incrementarse durante la regeneración del hígado, se encuentran valores moderadamente elevados de AFP en la cirrosis hepática por el consumo de alcohol y en la hepatitis vírica aguda.
Trisomía 21
Concentraciones elevadas de AFP en el suero materno o durante el embarazo pueden ser indicio de espina bífida y de anencefalia. La determinación de AFP, tenida en cuenta junto con la determinación de hCG+β y parámetros tales como la exacta edad gestacional y el peso materno, contribuye a evaluar el riesgo de una trisomía 21 (síndrome de Down) en el segundo trimestre del embarazo. En embarazadas con trisomía 21, la concentración de AFP sérica está reducida, mientras que la concentración de hCG+β sérica constituye aproximadamente el doble de la media normal. El riesgo de trisomía 21 en el segundo trimestre del embarazo puede calcularse con un software apropiado mediante el algoritmo descrito por Cuckle y cols. y los parámetros específicos del respectivo test.
Para diagnosticar aberraciones cromosómicas se requieren análisis posteriores.