FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Colesterol total en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Colesterol; c. sust.
Sinónimos
Colesterol
Metodología empleada
Método enzimático colorimétrico
Unidades
mg/dL
Valores de referencia
Adultos: 130-200 mg/dL
Niños: 100-190 mg/dL
Origen de valores de referencia
Recomendaciones de la Sociedad Europea de Aterosclerosis
Preparación del paciente
Dieta estable al menos durante dos semanas antes de la determinación.
Ayuno de 12-14 h como mínimo.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 7 días entre 2 y 8 ºC
Criterios de rechazo
Evitar ictericia y lipemia
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica básica
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
El colesterol es un esteroide con un grupo hidroxilo secundario en la posición C3. Se sintetiza en tejidos de varios tipos, pero especialmente en el hígado y en la pared intestinal. Aproximadamente tres cuartos del colesterol se forman por síntesis, mientras que el cuarto restante proviene de la alimentación. La determinación del colesterol se emplea para cribar el riesgo aterosclerótico, así como para diagnosticar y tratar enfermedades con niveles elevados de colesterol o trastornos de los metabolismos lipídico y lipoproteico.
La determinación del colesterol fue descrita por vez primera por Liebermann en 1885 y luego por Burchard en 1889. Según el principio de Liebermann‑Burchard, el colesterol forma compuestos verde azulados de carbohidratos polímeros insaturados en un medio de ácido acético, anhídrido acético y ácido sulfúrico concentrado. En el método de Abell y Kendall, que es más específico pero más complejo desde un punto de vista técnico, se emplean también reactivos cáusticos. En 1974, Roeschlau y Allain describieron el primer método completamente enzimático. Este método se basa en la determinación de la Δ4‑colestenona tras el desdoblamiento enzimático del éster de colesterol por la colesterol esterasa, después de la transformación del colesterol por la colesterol oxidasa, así como la medición subsiguiente del peróxido de hidrógeno formado a través de la reacción de Trinder. La optimización del desdoblamiento de los ésteres (>99.5%) permite la estandarización mediante estándares primarios y secundarios y una comparación directa con los métodos de referencia de CDC y NIST.
Optimización de la demanda
Hipercolesterolemia: Concentración de colesterol en sangre superior a 200 mg/dL en adultos y 170 mg/dL en niños.
Dislipemias: Consisten en alteraciones cualitativas o cuantitativas en las diversas familias de lipoproteínas plasmáticas.
Pacientes hospitalizados
Se recomienda realizar el colesterol total al ingreso del paciente y posteriormente, en caso necesario, repetir la determinación no antes de los 7 días.
Pacientes ambulatorios
En personas asintomáticas se recomienda realizar una determinación de colesterol total al menos una vez antes de los 35 años en variones y de los 45 años en mujeres.
Después se determinará con una periodicidad de 4 ó 6 años hasta los 75 años.
Independientemente de la edad, se recomienda solicitar el perfil lipídico en las siguientes situaciones: Enfermedad cardiovascular establecida, enfermedad arterial periférica o evidencia de arteriosclerosis en cualquier lecho vascular, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica prematura o muerte súbita precoz, antecedentes familiares de dislipemia, signos que sugieran hiperlipidemias (xantomas, xantelasmas, arco corneal...), diabetes mellitus o presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad abdominal...), enfermedad inflamatoria crónica (especialmente autoinmune), enfermedad renal crónica, pacientes sometidos a tratamiento anti-retroviral.
Ante la sospecha de una hipercolesterolemia de debería solicitar la determinación de colesterol total.
Si el paciente tiene definido un diagnóstico de dislipemia, solicitar un perfil lipídico. Si los resultados son patológicos, confirmar con una nueva solicitud a las 2-8 semanas.
Para el seguimiento de un paciente con tratamiento hipolipemiante se debe solicitar un perfil lipídico y GPT (ALT), repitiendo esta solicitud a los 3-6 meses para control y ajustes de tratamiento.
Referencias
- Reiner Z, Catapano AL, De Backer G, Graham I et al. ESC-EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias. The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS). Eur Heart J 2011;32:1769-1818.
- Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology (ESC) and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Eur Heart J 2012;33:1635-1701.
- Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Executive summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). JAMA 2001;285:2486-2497.
- Grundy SM, Cleeman JI, Merz CNB, Brewer HB et al. Implications of Recent Clinical Trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulation 2004;110:227-239.
- Aguilar Doreste JA. Protocolo para la estandarización de la fase preanalítica en la medición de lípidos y lipoproteínas. Quim Clin 2004;23:137-140.
- Lou Arnal S y Rodriguez Roca GC. Dislipemias. Documentos Clínicos - SEMERGEN [actualizado 20-abril-2005; citado 5-octubre-2013]. Disponible en: www.semergen.es/semergen2/microsites/semergendoc/factorescardiov/dislipemias.pdf
- Smellie WSA, Wilson D, McNulty CAM, Galloway MJ et al. Best practice in primary care pathology: review 1. J Clin Pathol 2005;58:1016-1024.
- Smellie WSA, Forth J, Bareford D, Twomey P et al. Best practice in primary care pathology: review 3. J Clin Pathol 2006;59:781-789.
- Smellie WSA, Forth J, Smart SRS, Galloway MJ et al. Best practice in primary care pathology: review 7. J Clin Pathol 2007;60:458-465
- Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Alvarez-Sala L et al. Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Española del CEIPC 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Brunzell JD, Davidson M, Furberg CD, Goldberg RD et al. Lipoprotein Management in Patients With Cardiometabolic Risk - Consensus Conference Report From the American Diabetes Association (ADA) and the American College of Cardiology (ACC) Foundation. JACC 2008;51;1512-1524.
- NICE clinical guideline 67 - Lipid Modification - Cardiovascular risk assessment and the modification of blood lipids for the primary and secondary prevention of cardiovascular disease. NHS - National Institute for Health and Clinical Excellence 2008.
- San Vicente Blanco R, Pérez Irazusta I, Ibarra Amarica J, Berraondo Zabalegui I, Uribe Oyarbide F, Urraca Garcia de Madinabeitia J, et al. Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de los lípidos como factor de riesgo cardiovascular. Osakidetza. Vitoria-Gasteiz 2008. ISBN 978-84-691-2434-5.
- Genest J, McPherson R, Frohlich J, Anderson T et al. 2009 Canadian Cardiovascular Society/Canadian guidelines for the diagnosis and treatment of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease in the adult - 2009 recommendations. Can J Cardiol 2009;25:567-579.
- Conferencia de consenso. Dislipidemias: un reto pendiente en prevención cardiovascular. Documento de consenso CEIPC/SEA. Med Clin (Barc) 2011;137:30.e1–30.e13
Villar F, Banegas JR, Donado J, Rodríguez Artalejo F. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras. Informe SEA2007. Madrid. Sociedad Española de Arteriosclerosis; 2007.
- GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Actividades preventivas cardiovasculares en atención primaria. Aten Primaria 2003;32 (Supl 2):15-29.
- Recomendaciones preventivas cardiovasculares PAPPS del 2009. Grupo de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del PAPPS. PAPPS ACTUALIZACION 2009. Página 101
Protocolos analíticos en Atención Primaria. Libro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Año 1998.
- Screening guidelines for dyslipidemia. uptodate.org [citado 5-octubre-2013]. Disponible en: www.uptodate.org/dyslipedemia.
- Guía de dislipemias de Fisterra. fisterra.com [actualizado 8-febrero-2013; citado 5-octubre-2013] Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/dislipemia
Master SR, Rader DJ. Beyond LDL Cholesterol in Assessing Cardiovascular Risk: apo B or LDL-P? Clin Chem 2013;59:723-725.
- Lp(a). Lab Tests Online by American Association of Clinical Chemistry [actualizado mayo-2013; citado 5-octubre-2013]. Disponible en: http://www.labtestsonline.es/tests/Lpa.html
- Méndez González J, Martín Campos J, Ordóñez Llanos J. El laboratorio clínico y las dislipemias. Endocrinol Nutr 2008;55:89-96.
- Recommendations on Lipoprotein Measurement From the Working Group on Lipoprotein Measurement. NIH Publication No. 95-3044. NIH-National Heart, Lung and Blood Institute. [actualizado septiembre-1995; citado 5-octubre-2013] Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/chol/lipoprot.pdf
- Expert Panel on Integrated Guidelines for Cardiovascular Health and Risk Reduction in Children and Adolescents: Summary Report. NIH Publication No. 12-7486A. NIH-National Heart, Lung and Blood Institute [actualizado octubre-2012; citado 5-octubre-2013]. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cvd_ped/summary.htm.