Título general: : Sesiones clínicas del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Getafe

Fisiología renal

El aparato urinario está formado por dos riñones (que producen la orina), dos uréteres (que la conducen hasta la vejiga) la vejiga urinaria (que la almacena temporalmente) y la uretra (que la evacúa al exterior). En conjunto todo ello forman las vías urinarias.

Formación de la orina

En el corpúsculo renal se filtra la sangre a través de la membrana de filtración glomerular, y este filtrado recién formado (ya conocido como orina inicial) irá recorriendo posteriormente los túbulos de las nefronas a la vez va sufriendo procesos de absorción y secreción de sustancias que irán modificando su composición hasta originar la orina definitiva.

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN GLOMERULAR

La velocidad a la que ocurre la filtración de la sangre a través de la barrera de filtración glomerular es la conocida como tasa de filtración glomerular (TFG), que es aproximadamente de 130 mL/min. Ya que esta tasa describe el principal proceso que realiza el riñón, es la mejor medida de la función renal, de hecho, el sistema de clasificación del consorcio Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) usa la TFG como una de las medidas clave para el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC).

La TFG se obtiene o bien midiéndola de manera directa gracias a la concentración de marcadores específicos o bien estimándola con ecuaciones basadas en dichos marcadores. El marcador de filtración ideal probablemente no exista, ya que debería reunir las unas características específicas. Tipos de marcadores:

MARCADORES ENDÓGENOS

  • Creatinina: la creatinina es un producto del metabolismo muscular. El fosfato de creatina es la fuente para la repleción de fosfato cuando la adenosina-trifosfato (ATP) se utiliza por las células musculares. La creatina y el fosfato de creatina se convierten en creatinina de forma no enzimática a una tasa casi estable. Determinación de creatinina: por método cinético/colorimétrico: método de JJaffé (picrato alcalino).
  • Cistatina C: la cistatina C es un inhibidor de las cisteín-proteasas que se produce a una velocidad constante por todas las células nucleadas del organismo. La cistatina C que es filtrada libremente por el glomérulo es reabsorbida en el túbulo proximal para ser metabolizada y degradada casi por completo en su interior, y además no es secretada, por lo que no retorna hacia el torrente sanguíneo y apenas es detectable en la orina.
  • Urea: la urea es un producto del metabolismo proteico que sólo se sintetiza en el hígado (en el ciclo de la urea), y es el principal compuesto de desecho nitrogenado de la orina. Determinación de urea: por método cinético/enzimático (ureasa + glutamato DH).

MARCADORES EXÓGENOS

  • Inulina: es un polímero de la fructosa que se encuentra en tubérculos
  • Marcadores con radioisótopos: iotalamato, EDTA, DTPA…

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN TUBULAR

  • Capacidad de regulación del equilibrio hidroelectrolítico: la densidad de la orina y la osmolalidad se utilizan como medida de la capacidad de los túbulos para concentrar y diluir la orina, regulando así el volumen de líquido corporal. Ambas magnitudes se correlacionan salvo cuando hay proteinuria, glucosuria o la existencia de un contraste radiológico.
  • Capacidad de regulación del equilibrio ácido-base: mediante la reabsorción del HCO3- filtrado y la excreción de H+. Los protones se eliminan a la orina en forma de ion amonio y combinados con tampones urinarios (fosfatos y sulfates). Éstos últimos constituyen la acidez titulable, que se calcula como la cantidad de base que hay que añadir a la orina para aumentar su pH al nivel del pH plasmático.

PROTEINURIA

Es la presencia excesiva de proteína en la orina (> 150 mg/ 24 horas), y es un marcador importante de enfermedad renal que puede verse tanto en enfermedades renales agudas como crónicas. La barrera de filtración glomerular permite el paso selectivo de moléculas según su tamaño y carga, de tal manera que posibilita la excreción de un ultrafiltrado prácticamente libre de proteínas que contiene agua y pequeños solutos.

NIVELES NORMALES DE PROTEINURIA

  • Encontramos dos tipos de proteínas en la orina:
  • Plasmáticas: albúmina (<30 mg/día) No plasmáticas: proteína de Tamm-Horsfall

CATEGORIZACIÓN DE LA PROTEINURIA

  • Microalbuminuria: 30-300 mg/día
  • Macroalbuminuria: >300 mg/día
  • Proteinuria en rango nefrótico: >3.2 g/día

TIPOS DE PROTEINURIAS

Intermitentes

  • Transitoria: fiebre, ejercicio extenuante…
  • Ortostática: se produce en posición erecta y se suprime en posición supina.

Permanentes

Renal

  • Glomerular: no selectiva (por alteración estructural de la membrana de filtración glomerular), o selectiva (por alteración de la carga de la membrana de filtración glomerular).
  • Tubular: Las proteínas de bajo peso molecular filtradas no pueden ser reabsorbidas por lesiones en la región túbulo/intersticial.
  • Mixta: alteraciones del glomérulo afectan al intersticio tubular y viceversa.

Pre-renal/sobrecarga

Hiperproducción de proteínas de bajo peso molecular que saturan su reabsorción tubular.

Post-renal

Adición de protéinas séricas grandes no filtradas a la orina.

 

 

issn180px

 

logotransp
Esta página web nace de la necesidad de desarrollar eficientemente nuestro Sistema General de la Calidad. Por tanto, su contenido queda restringido a nuestro Servicio, habiendo habilitado ciertos apartados para la consulta por nuestras partes interesadas, en cumplimiento de la norma ISO 9001:2015 en relación a establecer los procesos para la comunicación con nuestros clientes.