La enfermedad celiaca se trata de una patología de carácter autoinmune en la cual existe una predisposición genética a padecerla y es necesaria la exposición al gluten a nivel intestinal para desarrollarla.
La prevalencia es mayor en mujeres y en los últimos años ha aumentado mucho llegado a situarse entre un 0,5 y un 1,25 % a nivel mundial, donde países como Finlandia o Suecia se encuentran alrededor de un 3%.
Esta patología expresa un amplio espectro de síntomas desde dolor abdominal y diarreas, hasta anemias severas, úlceras bucales e hipertransaminasemia.
Desde el laboratorio se da el apoyo al clínico mediante la determinación cuantitativa de niveles de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, anti péptidos deaminados de la gliadina y anti endomisio, así como la evaluación de la predisposición genética marcada por el HLA DQ2 y DQ8.
En cuanto a las terapias existentes en la actualidad, sólo puede caracterizarse como eficaz la dieta absoluta al gluten y sus derivados, aunque existen muchas otras en desarrollo para facilitar la vida a los pacientes celiacos..
.