FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Fosfato inorgánico en orina.
Nomenclatura recomendada
Uri--Fosfato; c. sust.
Pac (Uri)--Excreción de Fosfato; caudal sust.(T. Diuresis)
Sinónimos
Fósforo, Fósforo inorgánico, Fosfato inorgánico, Pi, P
Metodología empleada
Método colorimétrico: Radiación ultravioleta con molibdato.
Unidades
mg/dL (orina de una micción)
mg/24h (orina de 24 horas)
Valores de referencia
Excreción de fosfato: 400 - 1300 mg/24h
Origen de valores de referencia
Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE (eds.). Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 4th ed. St Louis, Missouri; Elsevier Saunders 2006;2290.
Külpmann WR, Stummvoll HK, Lehmann P. Elektrolyte, Klinik und Labor. Heidelberg: Verlag Klinisches Labor 1993.
Soldin JS, Brugnara C, Wong EC. Pediatric Reference Intervals. AACC Press. 2005, 5th ed., p. 153.
Preparación del paciente
Supresión medicamentosa; evitar la ingesta de hidróxido de aluminio
Cálculos asociados
Exreción de fósforo.
Excreción Fraccionada de Fósforo (EFPi)
Especimen
Tipo
Orina (de una micción y de 24 horas)
Contenedor
Orina de una micción | Orina de 24 horas |
![]() |
![]() |
Etiquetas
Orina de una micción | Orina de 24 horas |
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "02" |
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "03" |
Cantidad mínima
10 mL
Conservación/Transporte
Mantener la orina refrigerada.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Orina
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
Estable 6 meses refrigerada entre 2 y 8 ºC, si la orina está acidificada.
Criterios de rechazo
>Mala recogida de la muestra.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente, orina de una micción.
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de orina
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
La mayor parte del fosfato en el organismo está formando el esqueleto mineral con el calcio, aunque también está presente en tejidos blandos, sangre y líquido extracelular. A su vez, circulando en plasma se encuentra principalmente en su forma libre, teniendo unos valores de referencia en sangre de 2,5-5,5 mg/dL.
El nivel de fosfatemia depende tanto de su ingesta (a través de la comida) como de su eliminación del organismo (a través de la orina), pero además tiene un mecanismo de regulación hormonal dependiente de la hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D (calcitriol).
El fosfato libre se filtra en el glomérulo renal y es reabsorbido posteriormente en los túbulos de la nefrona prácticamente en su totalidad, haciendo que aparezca en orina tan sólo un 10% del filtrado originariamente. La PTH aumenta la absorción intestinal de fosfato a la vez que impide su reabsorción tubular del fosfato y aumenta los niveles de vitamina D activa, quien a su vez es una hormona hiperfosfatemiante. Por esta razón, situaciones patológicas como un hiperparatiroidismo o una intoxicación por vitamina D conducirán a una hiperfosfatemia (>5,5 mg/dL), lo que a su vez originará la presencia del elemento en orina (fosfaturia) en cantidades superiores a las que se consideran su valor de referencia (400-1.300 mg/dL en orina de una micción, 400-1.300 mg/24horas en orina de 24 horas)