FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
pH en líquido pleural
Nomenclatura recomendada
Pac--Sistema; pH.
Sinónimos
pH
Metodología empleada
Electrodos iónselectivos (potenciometría)
Unidades
Sin unidades
Valores de referencia
7,60 – 7,66
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Líquido pleural
Contenedor
Jeringa de gasometrías
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Para analizar el pH la muestra se recogerá en condiciones anaeróbicas, sin mezclarse con el anestésico local de la jeringa utilizada para la toracocentesis. La medición se llevará a cabo en un aparato de gasometría arterial durante la hora siguiente a la extracción del LP (en cualquier caso, no más tarde de 4h)
Mantener refrigerado hasta su entrega en el laboratorio.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación y en obtención de la muestra. No deben analuzarse muestras claramente purulentas.
Muestra
Tipo
Líquido pleural
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Se debe realizar la determinación de forma inmediata.
En la determinación del pH en el líquido pleural es de vital importancia que la muestra se recoja en condiciones anaerobias estrictas y que se procese lo antes posible para evitar los errores preanalíticos.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de líquidos biológicos
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Urgente: 1 hora.
Interpretación del laboratorio
En condiciones fisiológicas, el pH del LP es alcalino (7,60–7,66), debido a la acumulación de bicarbonato en la cavidad pleural. Los trasudados pleurales tienen un pH que suele variar entre 7,40–7,55, mientras que en la mayoría de exudados este rango oscila entre 7,30–7,45.
Sin embargo, existe un grupo de DP exudativos con pH < 7,30, lo que representa una acumulación substancial de iones hidrógeno en el espacio pleural. La etiología de estos DP, que suelen asociarse con un bajo contenido de glucosa (<60mg/dl), incluye: 1) DP paraneumónicos complicados y empiemas que, con diferencia constituyen la causa más frecuente de acidosis pleural (60%); 2) DP malignos; 3) DP tuberculosos; 4) DP secundarios a conectivopatías tipo artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico, y 5) rotura esofágica (empiema anaerobio).
El único DP trasudativo (aunque también puede cumplir criterios de exudado) con pH<7,30 es el urinotórax, resultado de la migración de una orina ácida desde la cápsula de un riñón obstruido hacia el espacio pleural, a través de defectos diafragmáticos ipsilaterales.
La utilidad de la determinación del pH se centra en dos condiciones:
1) En el contexto de infección del espacio pleural un pH < 7.2 implica conducta: la instalación de un tubo de drenaje pleural.
2) En el contexto de neoplasia, un pH < 7.3 tiene implicanciones pronósticas: menor sobrevida, mayor compromiso tumoral y posiblemente menor tasa de éxito de la pleurodesis. La acidosis del LP en los DPs malignos (pH < 7,30) se observa en aproximadamente el 15% de casos y es el resultado de una infiltración tumoral extensa de la pleura que inhibe el flujo de los productos finales de la glucosa desde el espacio pleural. En consecuencia, el pH bajo en el DP maligno se halla típicamente cuando la enfermedad está muy avanzada y se asocia con una supervivencia pobre, con una mayor rentabilidad (positividad) de los estudios citológicos del LP y con una peor respuesta a la pleurodesis.
El pH del LP tiene interés clínico en el manejo de los pacientes con DP paraneumónico. La acidosis pleural que puede desarrollarse en este tipo de DP es el resultado del incremento de la actividad metabólica en el espacio pleural (fagocitosis neutrofílica y metabolismo bacteriano) con acumulación de productos derivados de la glucosa, CO2 y ácido láctico. Un DP paraneumónico de aspecto no purulento que tenga un pH<7,20 muy probablemente no se resolverá si no colocamos un tubo de drenaje pleural. No obstante, el pH carece, de forma individual, de la suficiente sensibilidad (60%) para identificar DP paraneumónicos complicados.