FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Proteínas en líquido pleural
Nomenclatura recomendada
LPl-Proteína; c. masa.
Metodología empleada
Método colorimétrico
Unidades
g/dL
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Cálculos asociados
Gradiente de proteínas (GP) = Proteínas totales (suero) – proteínas totales (líquido pleural). Un resultado ≤ a 3.1 sugiere derrame exudativo.
Ratio Proteínas Líquido Pleural / Proteínas en suero. Un resultado ≥ a 0.5 sugiere derrame exudativo según criterios de Light..
Especimen
Tipo
Líquido pleural
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "06"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener refrigerado hasta su llegada al laboratorio.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Líquido pleural
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 6 días a temperatura ambiente a 20 ‑ 25 °C, 4 semanas refrigerada a 4 ‑ 8 °C y 1 año congelada a ‑20 °C.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de líquidos biológicos
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 30 - 40 minutos
Interpretación del laboratorio
El análisis del LP obtenido mediante toracocentesis permite establecer una causa definitiva o presuntiva del DP en el 70–80% de los casos y, cuando menos, sirve para descartar fehacientemente algunas etiologías.
La primera cuestión que se debe contestar cuando se descubre un DP es si se trata de un trasudado o de un exudado. Por definición, los trasudados son DP que resultan de un desequilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y oncóticas en la circulación pulmonar o sistémica, mientras que los exudados se producen por un aumento de la permeabilidad vascular.
Si el DP es un trasudado no se requieren procedimientos diagnósticos adicionales, ya que generalmente la causa es una insuficiencia cardiaca (80%) y, en menor medida, una cirrosis hepática (15%); bastará con administrar diuréticos para que desaparezca el DP.
Por el contrario, los exudados precisan de una evaluación diagnóstica más extensa porque pueden tener numerosas etiologías. En nuestro medio, las causas más frecuentes de exudado pleural son el cáncer, la neumonía y la tuberculosis.
En la práctica clínica, diferenciamos exudados de trasudados mediante la determinación simultánea en sangre y LP de las concentraciones de proteínas y lactato deshidrogenasa (LDH); es lo que se conoce como criterios de Light:
Un derrame pleural se clasifica como exudado si cumple una o más de las siguientes condiciones (criterios de Light):
- Cociente de proteínas entre líquido pleural y suero superior a 0,5
- Cociente de LDH entre líquido pleural y suero superior a 0,6
- LDH del líquido pleural superior a dos tercios (67%) del límite superior de la normalidad para la LDH sérica
La principal limitación de los criterios de Light es que, aunque identifican correctamente la práctica totalidad de los exudados, clasifican de forma errónea como «exudados» alrededor de un 20% de trasudados. Esta circunstancia es particularmente frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca que han recibido tratamiento diurético o que tienen LP hemáticos (hematíes >10.000×106/L).
En caso de que un paciente presente clínicamente una insuficiencia cardiaca pero el LP cumpla criterios de Light para exudado por un pequeño margen, se recomienda calcular el gradiente (resta) entre la albúmina o las proteínas del suero y del LP. Si dicha diferencia es superior a 1,2 g/dL en el caso de la albúmina o superior a 3,1 g/dL en el caso de las proteínas, asumiremos que dicho LP es realmente un trasudado.