FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Triglicéridos en líquido pelural
Nomenclatura recomendada
LPl-Triglicérido; c. sust.
Sinónimos
TG, TRIG
Metodología empleada
Test enzimático colorimétrico
Unidades
mg/dL
Preparación del paciente
Para esta prueba no se precisa ninguna preparición especial.
Especimen
Tipo
Líquido pleural
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "06"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener refrigerado.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Líquido pleural
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Es estable 2 días a temperatura ambiente de 20 ‑ 25 °C, 10 días refrigerada a 4 °C, 3 meses congelada a (-20) °C y varios años a (−70) °C.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de líquidos biológicos
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
El colesterol en líquido pelural es un parámetro que se ha utilizado en la diferenciación entre trasudados y exudados con diferentes valores de corte. Sin embargo, no siempre ha mostrado mejores resultados que los criterios bioquímicos clásicos y su empleo debe ser individualizado. Por el contrario, su determinación está totalmente justificada en el diagnóstico del pseudoquilotórax, que es un derrame rico en colesterol, generalmente debido a procesos crónicos como tuberculosis o artritis reumatoide.
Cuando el aspecto del líquido pleural es turbio o lechoso caben tres diagnósticos posibles: empiema, quilotórax y pseudoquilotórax. Habitualmente la diferenciación de estas tres patologías no suele presentar dificultad.
Empiema es, por definición, pus en el espacio pleural. El quilotórax se define como el derrame producido por la presencia de linfa en el espacio pleural. El pseudoquilotórax o derrame pleural quiliforme se define como un derrame pleural de aspecto turbio o lechoso debido a un alto contenido en lípidos y que no está producido por lesión del conducto torácico. Su incidencia es mucho menor que la del quilotórax. Es importante diferenciar estas dos entidades ya que el pronóstico y el tratamiento son completamente diferentes.
Para la diferenciación de quilotórax y pseudoquilotórax son útiles los datos clínicos del paciente y los datos bioquímicos son diagnósticos.
Los pacientes con quilotórax presentan un derrame pleural agudo mientras que los pacientes con pseudoquilotórax sufren un derrame pleural de larga evolución y además suele haber engrosamiento o calcificación pleural.
La presencia de niveles de colesterol en el líquido pleural por encima de 200 mg/dL es muy sugestiva de pseudoquilotórax. La presencia de cristales de colesterol en el líquido pleural es diagnóstica de pseudoquilotórax.
Los triglicéridos pueden alcanzar cifras tan elevadas como en el quilotórax por lo que este parámetro no es diagnóstico de quilotórax. Siempre que persistan dudas acerca del diagnóstico debe realizarse estudio de lipoproteínas ya que la presencia de quilomicrones es diagnóstica de quilotórax.
A modo orientativo:
- Quilotórax: TG > 110 mg/dL y colesterol < 200 mg/dL; Ratio Colesterol / Triglicéridos > 1 sugiere quilotórax
- Pseudoquilotórax: TG < 50 mg/dL y colesterol > 200 mg/dL.
Por lo tanto, de forma práctica, podemos considerar:
- Si la concentración de triglicéridos es superior a 110 mg/dL es compatible con quilotórax.
- Una concentración por debajo de 50 mg/dL, prácticamente descarta el quilotórax.
- Ante una concentración entre 50 y 110 mg/dL, conviene determinar si hay quilomicrones por electroforesis de lipoproteínas, lo que afirmaría la presencia de quilotórax.