FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Zinc en suero
Sinónimos
Zinc, Zn
Nomenclatura recomendada
Srm--Zinc (II); c. sust.
Metodología empleada
Espectrometría de absorción atómica con fotometría de llama.
Unidades
µg/L
Valores de referencia
67,0 – 120,0 μg/L
Origen de valores de referencia
Medida del zinc en especímenes biológicos en los laboratorios clínicos. Recomendación 2015. Gaspar Blázquez MJ, Martin Navas I, Pintos Virgós C. Rev Lab Clin 2017; 10 (2) :84-90.
Preparación del paciente
Ayuno mínimo sw 12 horas.
Evitar el consumo de suplementos minerales en los 5 días previos a la toma de muestra.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
5 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre. Centrifugar lo antes posible.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada o congelada. Estable 30 días entre 2 y 8 ºC.
Menor manipulación posible, especialmente el contacto con el tapón de goma del tubo de vacío. Centrifugar lo antes posible y separar el suero en un tubo libre de elementos traza.
Criterios de rechazo
Evitar hemólisis.
Errores en la conservación de la muestra.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Área de elementos traza
Facultativo responsable
Carmen Blanco
Plazo de resultados
Programada: 7 días.
Interpretación del laboratorio
Déficit de zinc
El déficit de Zn puede presentarse, como una complicación adicional, asociado a diferentes patologías. La causa más común es la pérdida a través de exudados de heridas abiertas, como en el caso de las quemaduras de tercer grado, y por pérdidas gastrointestinales, en colitis grave. La cirrosis hepática también causa pérdida excesiva de Zn al promover su excreción renal.
Niveles séricos bajos de Zn se asocian también a otras alteraciones intestinales, principalmente inflamatorias, enfermedad celíaca, insuficiencia pancreática, fallo renal crónico, anorexia enfermedad neoplásica y nutrición parenteral prolongada. También en el proceso de envejecimiento hay una ligera disminución que puede ser debida a la disminución de la actividad metabólica o directamente a la concentración de albúmina. Durante el embarazo la disminución de las proteínas del plasma, el aumento del volumen plasmático, la captación del feto y el incremento en los niveles de hormonas, son los factores más importantes que contribuyen a la disminución del Zn plasmático.
Las hormonas adrenocorticales excretadas durante el estrés, tras cirugía, en quemaduras o infecciones pueden causar una disminución transitoria de Zn plasmático, formando parte de la reacción de fase aguda.
Generalmente no se observan signos clínicos de la deficiencia de Zn hasta que los niveles se mantienen bajos durante periodos de tiempo prolongados.
Pacientes con acrodermatitis enteropática pueden presentar niveles muy bajos de Zn plasmático; estos pacientes responden muy rápido a la suplementación con Zn.
Intoxicación por zinc
El hombre muestra una tolerancia considerable a ingestas elevadas de Zn. La tolerancia depende en gran medida de la naturaleza de la dieta y particularmente de su contenido en Calcio, Cobre, Hierro y Cadmio con los que interactúa en el proceso de absorción y de utilización (la intoxicación por Zn induce deficiencia en Hierro y en Cobre).
Los niveles de Zn en la dieta en los que los efectos tóxicos son evidentes dependen de su proporción respecto al Cobre. La exposición a humos y polvo de óxido de Zn puede provocar la enfermedad llamada fiebre del humo del Zn.
El suero es la muestra más utilizada aunque no siempre sea un reflejo real del estado nutricional, ya que es sensible a fenómenos de redistribución característicos de todas aquellas situaciones asociadas a reacciones de fase aguda (estrés, infecciones y procesos inflamatorios).