FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Electroforesis de proteínas en suero
Sinónimos
EFP
Nomenclatura recomendada
Srm—Proteínas (EF capilar); prop.arb.
Metodología empleada
Electroforesis capilar
Unidades
%
Valores de referencia
Albúmina: 55.8 - 66.1%
Alfa-1-globulina: 2.9 - 4.9%
Alfa-2-globulina: 7.1 - 11.8%
Beta-1-globulina: 4.7 - 7.2%
Beta-2-globulina: 3.2 - 6.5%
Gamma-globulinas: 11.1 - 18.8%
Preparación del paciente
No requiere preparación expecífica.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Etiqueta con sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 7 días entre 2 y 8 ºC y 6 meses congelada a (-20) ºC.
Criterios de rechazo
Muestras hemolizadas y muestras lipémicas.
Tubo o recipiente inadecuado, volumen insuficiente o muestra inadecuada.
Especímenes antiguos o mal conservados.
Las inmmunizaciones realizadas en los seis meses previos pueden hacer aumentar los niveles de inmunoglobulinas; ciertos fármacos como la fenitoína, la procainamida, los contraceptivos orales, la metadona, y la administración de gamma globulina con finalidades terapéuticas pueden presentar el mismo efecto.
La aspirina, los bicarbonatos, la clorpromacina, los corticoesteroides, y la neomicina pueden alterar los resultados de la electroforesis proteica.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Proteínas específicas
Facultativo responsable
Marta de Paula
Plazo de resultados
Programada: 10 días
Interpretación del laboratorio
La electroforesis capilar se utiliza fundamentalmente para la detección y monitorización de componentes monoclonales en suero.
La electroforesis capilar es una técnica analítica de separación que se basa en la diferente velocidad de desplazamiento que tienen las distintas proteínas en el seno de un medio líquido, contenido en un tubo capilar, al someterlas a la acción de un campo eléctrico.
La separación se lleva a cabo en un tubo capilar (diámetro interno, d.i., 10 - 75 μm; longitud 20 - 100 cm), generalmente hecho de sílice fundida, que se llena con el tampón que constituye el medio de separación (BGE) a partir de los viales situados en los extremos del capilar.
La muestra, contenida en otro vial, se introduce por uno de los extremos del capilar reemplazando en el momento de la inyección uno de los viales de tampón por el vial de muestra y aplicando en él una pequeña sobrepresión o un pequeño voltaje. El campo eléctrico necesario para llevar a cabo la separación se consigue conectando una fuente de alimentación de alto voltaje (10.000 - 30.000 voltios, corrientes de 5 - 100 microamperios) a los extremos del capilar de separación a través de los viales de tampón.
La monitorización de la separación se lleva a cabo en columna, es decir colocando un detector en un punto del capilar de análisis situado generalmente antes del extremo de salida de éste. Un ordenador se encarga del control de la instrumentación y de la adquisición y tratamiento de los datos suministrados por el detector.
Optimización de la demanda
No se realiza a personas menores de 30 años, a no ser que se requiera por sospecha de gammapatía monoclonal.
No procederá la repetición del proteinograma en periodos de tiempo inferiores a 6 meses, salvo en el seguimiento de un componente monoclonal.