FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Aluminio en suero
Sinónimos
Aluminio, Al
Nomenclatura recomendada
Srm--Aluminio; c. sust.
Metodología empleada
Espectrometría de absorción atómica electrotérmica con corrección de fondo por efecto Zeeman (ETAAS).
Unidades
µg/L
Valores de referencia
Inferior a 10 µg/L
Origen de valores de referencia
McCarthy JT, Milliner DS, Kurtz SB, et al: Interpretation of serum aluminum values in dialysis patients. Am J Clin Pathol 1986;86:629-636.
Fernández González MD; Cesar Márquez A. Procedimiento recomendado para la determinación del aluminio en muestras bilógicas y otros especímenes de interés clínico. Química Clínica 2005; 24 (1): 46-54.
Preparación del paciente
No requiere preparación expecífica.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
5 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre. Centrifugar lo antes posible.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 28 días entre 2 y 8 ºC.
Menor manipulación posible, especialmente el contacto con el tapón de goma del tubo de vacío. Centrifugar lo antes posible y separar el suero en un tubo libre de elementos traza.
Criterios de rechazo
Errores en la conservación de la muestra
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Área de elementos traza
Facultativo responsable
Carmen Blanco
Plazo de resultados
Programada: 7 días.
Interpretación del laboratorio
Los pacientes con insuficiencia renal suelen tener niveles de aluminio superiores a la población sana.
En el laboratorio es útil en la monitorización de pacientes en tratamiento con diálisis. Pacientes con deterioro de la función renal que reciben terapia con hidróxidos de aluminio. Seguimiento de la posible sobrecarga de aluminio en el suero de pacientes con función renal deteriorada y sometidos a terapia intravenosa o individuos laboralmente expuestos.
Se han definido diferentes perfiles característicos de la enfermedad por sobrecarga de Al en pacientes dializados:
- pacientes sin síntomas de osteomalacia o encefalopatía habitualmente con concentraciones de Al sérico < 20 μg/L y de PTH compatibles con hiperparatiroidismo secundario (>150 pmol/mL).
- pacientes con síntomas de osteomalacia o encefalopatía cuyo Al sérico superior a 60 μg/L y presenta concentraciones de PTH inferiores a 50 pmol/mL (PTH superior al rango de referencia pero bajo para hiperparatiroidismo secundario.
Los pacientes con Al sérico entre 60 y 100 μg/L son candidatos a desarrollar enfermedad por sobrecarga de Al y requieren un esfuerzo más intenso para reducir su exposición diaria a Al. Para ello, se sustituyen los enlazadores de fosfato que contienen Al por otros conteniendo Ca, asegurándose de que en el agua de diálisis el contenido de Al no exceda de 10 μg/L y que la albúmina que se administra en el tratamiento postdiálisis no contiene Al
Pacientes con un implante protésico metálico con aluminio pueden tener concentraciones superiores al rango de referencia. Concentraciones de aluminio por encima de estos límites sugieren un desgaste de la prótesis.