FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Androstendiona en suero
Nomenclatura recomendada
Srm – Androstendiona; c. sust.
Sinónimos
Androstenediona, Δ4-Androstendiona, Andro, Andros
Metodología empleada
Método de inmunoensayo enzimático quimioluminiscente competitivo en fase sólida.
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
Hombres: 0.4 - 2.6 ng/mL
Mujeres en fase folicular: 0.4 - 4.1 ng/mL
Origen de valores de referencia
Estudio se Siemens en 2012 de rangos de referencia con muestras de suero de 48 hombres y 58 mujeres, adultos voluntarios, con el método IMMULITE 2000 Androstendiona.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se precisa ninguna preparación previa.
Extracción a primera hora de la mañana por su ritmo circadiano.
El ejercicio puede tener un efecto significativo sobre los niveles de androstendiona circulante.
En mujeres en edad fértil se recomienda realizar la determinación en fase folicular temprana (2º - 5º día del ciclo menstrual), por un incremento de su concentración en el resto del ciclo menstrual.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. El suero es estable durante 24 horas refrigerado a 2‑8 °C; 2 meses congelada a ‑20 °C (± 5 °C).
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis, ictericia y lipemia.
La hemólisis puede interferir en el ensayo provocando aumento de valores, al igual que la bilirrubina. La lipemia puede provocar una disminución de los valores.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 1 - 7 días.
Interpretación del laboratorio
La Δ4-Androstendiona es un esteroide que actúa como el precursor principal de la testosterona y la estrona.
Su interés clínico deriva del hecho de que frecuentemente sus niveles están elevados en los casos de crecimiento anormal del vello (hirsutismo) y en la virilización.
A diferencia de los andrógenos adrenales, dehidroepiandrosterona y su sulfato, la androstenediona circulante se origina de las glándulas adrenales y los ovarios.
Los niveles plasmáticos aumentan en forma constante desde aproximadamente el séptimo año de vida, y luego declinan gradualmente después de los treinta años.
La androstendiona exhibe una variación diurna, siendo mayor en la mañana, y también una variación cíclica durante el ciclo menstrual que es mayor cerca de la mitad del ciclo. Durante el embarazo hay un aumento en el nivel plasmático.
Una concentración elevada de androstenodiona da lugar a síntomas o signos de hiperandrogenismo en la mujer. El varón está generalmente asintomático, aunque la conversión periférica de andrógenos a estrógenos puede dar lugar a síntomas de hiperestrogenismo como ginecomastia. Las elevaciones moderadas de androstenediona suelen ser idiopáticas.
En la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa, la más frecuente, suele estar muy elevada. En otras formas debidas a déficit de la proteína reguladora de la esteroidogénesis o de la 17 alfa-hidroxilasa las concentraciones pueden estar disminuidas.