FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Hemograma de urgencias
Nomenclatura recomendada
San-Entidades citológicas; arb.
Metodología empleada
Método de detección RF/CC
Método de enfoque hidrodinámico (detección de corriente continua)
Citometría de flujo por fluorescencia
Método del laurilsulfato sódico (SLS) para la hemoglobina
Unidades
ANÁLISIS DE LA SERIE ROJA: Parámetros e índices de Wintrobe
- Número de hematíes por unidad de volumen: hematíes/106/µL
- Concentración de hemoglobina: g/dL
- Hematocrito, HTO: %
- Volumen corpuscular medio, VCM, MCV: fL
- Hemoglobina corpuscular media, HCM: pg
- Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): g/dL
- Amplitud de la distribución eritrocitaria, RDW-CV: %
ANÁLISIS DE LA SERIE BLANCA
- Recuento total de leucocitos: leucocitos/103/µL
- Fórmula leucocitaria: leucocitos/103/µL y %
ANÁLISIS DE LAS PLAQUETAS
- Recuento plaquetario: plaquetas/103/µL
- Volumen plaquetar medio (VPM): fL
- Amplitud de distribución plaquetaria (PDW): %
Valores de referencia
Ver tabla de valores de referencia
Origen de valores de referencia
Valores críticos
Hemoglobina inferior a 7 g/dL en los ámbitos de hospitalización y Urgencias Generales, y superior a 20 g/dL en Hospitalización.
Además, en el ámbito de Hospitalización:
Hematocrito inferior al 20% o superior al 60%
Leucocitos inferiores a 1,5 x 103/µL o superiores a 50 x 103/µL
Neutrófilos inferiores a 15%
Presencia de Blastos
Plaquetas inferiores a 40 103/µL o superiores a 999 103/µL.
Preparación del paciente
No requiere preparación expecífica.
Parámetros medidos y calculados
ANÁLISIS DE LA SERIE ROJA: Parámetros e índices de Wintrobe
- Número de hematíes por unidad de volumen (RBC).- Método de impedancia o corriente directa combinada con la tecnología de enfoque hidrodinámico.
- Concentración de hemoglobina (HGB): Método espectrofotométrico con el reactivo SLS (lauril sulfato de sodio).
- Hematocrito (HCT).- Medición directa medida sumando el volumen de los eritrocitos contados mediante el método de detección de altura de pulso RBC.
-
Volumen corpuscular medio (VCM, MCV).- Se calcula a partir de RBC y HCT usando la siguiente ecuación:
VCM (fl) = [HTO (%) / RBC (x 106/µL)] x 10 -
Hemoglobina corpuscular media o Hemoglobina celular media (HCM, MCH): Se calcula a partir de RBC y HGB, utilizando la siguiente ecuación:
HCM (pg) = [HGB (g/dL) / RBC (x 106/µL)] x 10 -
Concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC, CHCM): Se calcula a partir de HCT y HGB, utilizando la siguiente ecuación:
CHCM (g/dL) = [HGB (g/dL) / HCY (%)] x 10 -
Amplitud de la distribución eritrocitaria, RDW-CV: Se calcula como:
DE × 100 (valor promedio) / VCM
ANÁLISIS DE LA SERIE BLANCA
- Recuento total de leucocitos: Método de análisis WBC/BASO, mediante citometría de flujo por fluorescencia (leucocitos totales y basófilos a la vez)
- Fórmula leucocitaria: Método de análisis 4DIFF, que diferencia y cuenta subpoblaciones de leucocitos (linfocitos, monocitos, eosinófilos, neutrófilos, basófilos y granulocitos inmaduros) mediante citometría de flujo por fluorescencia.
ANÁLISIS DE LAS PLAQUETAS
- Recuento plaquetario.- Método de impedancia o corriente directa combinada con la tecnología de enfoque hidrodinámico.
- Volumen plaquetar medio (VPM).-
- Amplitud de distribución plaquetaria (PDW).-
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación. Tubos coagulados o mal enrasados.
Muestra
Tipo
Sangre total con EDTA.
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 1 día refrigerada entre 2 y 8 ºC
Criterios de rechazo
Muestra coagulada, muestra insuficiente, hemodilución y error de identificación.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada (si no es urgente, enviar al laboratorio de Hematología)
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria (si se solicita desde Atención Primaria, enviar al laboratorio de Hematología)
Sección
Hematimetría de Urgencias
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Urgente: 30-40 minutos
Interpretación del laboratorio
El hemograma es una de las pruebas diagnósticas más utilizadas en la práctica médica habitual. Los actuales analizadores automáticos permiten determinar con un grado elevado de fiabilidad, rapidez y un bajo coste los principales parámetros hematológicos en sangre periférica, aportando una valiosa información acerca de las tres series hemáticas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). El hemograma se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los componentes celulares de la sangre periférica.
En nuestro laboratorio realizamos los hemogramas relacionados con urgencias, es decir, que no se informan todos los parámetros que la técnica hace posible determinar, sono únicamente aquellos relacionados con estas situaciones urgentes.
ANÁLISIS DE LA SERIE ROJA
Número de hematíes por unidad de volumen: En general se observa disminuido en caso de anemia y elevado en algunas talasemias o en la policitemia. No se debe utilizar como parámetro diagnóstico a anemia. De los parámetros cuantitativos del eritrograma, el recuento de eritrocitos es uno de los que menor aplicación clínica tiene.
Concentración de hemoglobina: Es el parámetro que mejor define la anemia. Los eritrocitos contienen una mezcla de hemoglobina, oxihemoglobina, carboxihemoglobina, metahemoglobina y cantidades mínimas de otras formas de hemoglobina menores. Cuando se mide la hemoglobina se está determinando la suma de todas estas formas y para hacerlo los eritrocitos que la contienen deben ser lisados. Desde el punto de vista clínico, la hemoglobina define los conceptos de anemia y policitemia.
Hematocrito: Es el volumen que ocupan los hematíes respecto al total de sangre. El hematocrito define el concepto de poliglobulia como un aumento de la masa de eritrocitos, cuando el hematocrito está por encima de los valores esperados para la población de acuerdo con el género y la edad. El hematocrito se relaciona directamente con la concentración de hemoglobina.
Volumen corpuscular medio: Representa la media del volumen de los hematíes. Del volumen corpuscular medio se derivan los conceptos de normocitosis, microcitosis y macrocitosis, para referirse a eritrocitos de tamaño normal, pequeños o grandes, respectivamente, punto de partida de las dos clasificaciones morfológicas más importantes de las anemias: la de Wintrobe y la de Bessman.
Hemoglobina corpuscular media: Informa del contenido medio de Hb de cada hematíe. La hemoglobina corpuscular media define los conceptos de hipocromía, normocromía e hipercromía. La hemoglobina corpuscular media, combinada con el volumen corpuscular medio, permite desarrollar la clasificación morfológica de acuerdo con Wintrobe.
Concentración de hemoglobina corpuscular media: Se encuentra elevado cuando hay deshidratación eritrocitaria, como en la esferocitosis hereditaria o la drepanocitosis. Puede estar disminuida en la anemia ferropénica.
Amplitud de la distribución eritrocitaria: Informa del grado de dispersión de la población eritrocitaria, valorando la anisocitosis (eritrocitos anormales de diferente tamaño). Se encuentra elevado (>15%) en anemias carenciales (ferropénica, déficit B9 o B12) y es normal o está mínimamente elevado en las talasemias. Es habitual encontrarlo elevado en anemias hiperregenerativas (policromasia), por el mayor tamaño de las formas inmaduras de los hematíes.
ANÁLISIS DE LA SERIE BLANCA
Recuento total de leucocitos: El recuento total de leucocitos es indispensable para definir los conceptos de leucopenia y leucocitosis, situaciones que se pueden presentar asociadas con una amplia gama de enfermedades. Con relación al recuento total de leucocitos es importante recordar que éste tiene variaciones importantes relacionadas con la raza, siendo más bajo en la raza negra que en la blanca; tiene variaciones circadianas, encontrándose los valores más altos en las horas de la tarde; se eleva por el ejercicio, el estrés y algunos medicamentos, como la epinefrina, con incremento de 2.000 a 5.000 por μL; el recuento total de leucocitos también se eleva en el embarazo y se normaliza a partir de la primera semana posparto; tiende a ser más bajo a medida que pasan los años, especialmente en la subpoblación de linfocitos. En los últimos años se ha enfatizando en el papel del recuento total de leucocitos elevado como factor de riesgo cardiovascular independiente.
Fórmula leucocitaria: El recuento diferencial de leucocitos permite establecer los conceptos de neutrofilia, neutropenia, agranulocitosis, eosinofilia, eosinopenia, basofilia, basopenia, monocitosis, monocitopenia, linfocitosis y linfopenia que pueden estar asociados a enfermedades benignas como procesos infecciosos, procesos inflamatorios y mielotoxicidad, entre otros, o enfermedades malignas como leucemia y mieloptisis.
ANÁLISIS DE LAS PLAQUETAS
Recuento plaquetario: Las plaquetas tienen un papel fundamental en la hemostasia primaria. El recuento de plaquetas es un criterio indispensable para definir los conceptos de trombocitopenia y trombocitosis.
Volumen plaquetar medio: El volumen medio plaquetario, define, en fL como unidad de volumen, el tamaño de las plaquetas. Determina los conceptos de normotrombocitos, microtrombocitos y macrotrombocitos, para referirse a plaquetas de tamaño normal, pequeño o grande. Mide la función y la activación de las plaquetas y en este sentido podría afirmarse que cuando está elevado es un signo de «regeneración plaquetaria» como usualmente se presenta en pacientes con trombocitopenia por destrucción periférica de plaquetas. Cuando la trombocitopenia está relacionada con un defecto de la producción de plaquetas, el volumen medio plaquetario se encuentra por debajo de límite inferior, en pacientes con sepsis, con anemia aplástica, con anemia perniciosa, con leucemias agudas, en los síndromes mielodisplásicos, en la leucemia linfocítica crónica, en la leucemia de células peludas, posterior a tratamientos de radioterapia y quimioterapia y en personas con síndrome de bazo gigante.
Amplitud de distribución plaquetaria: Determina el grado de anisocitosis de las plaquetas. Es importante en el estudio de los síndromes mieloproliferativos y en la anemia perniciosa, en donde característicamente está por encima de límite superior.