FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Hormona luteotropa en suero.
Nomenclatura recomendada
Srm – lutropina; c. arb.
Sinónimos
Lutropina, Hormona Luteinizante, Hormona estimuladora de las células intersticiales, LH, ICSH, Hormona Luteotropa
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (sandwich).
Unidades
mUI/mL
Valores de referencia
Hombres: 1.7 - 8.6 mUI/mL
Mujeres:
Fase folicular: 2.4 - 12.6 mUI/mL
Fase ovulatoria: 14 - 95.6 mUI/mL
Fase lútea: 1.0 - 11.4 mUI/mL
Posmenopausia: 7.7 - 58.5 mUI/mL.
Los niveles de LH pueden elevarse si se está en tratamiento con anticonvulsivos, clomifeno y naloxona, y pueden disminuir con digoxina, contraceptivos orales y ciertos tratamientos hormonales.
Cociente LH/FSH:
Fase folicular: mediana 0.82
Fase lútea: mediana 1.12.
Origen de valores de referencia
Estudios efectuados con Elecsys FSH (Roche).
Cálculos asociados
Cociente LH/FSH.
Preparación del paciente
Ayuno de 10-12 h previo a la extracción.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (>5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En mujeres en edad fértil, 3-5 días después de la regla, salvo si se trata de identificar un pico ovárico.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
El suero es estable durante 5 días a temperatura ambiente 20‑25 °C; 14 días refrigerada a 2‑8 °C; 6 meses congelada a ‑20 °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis. La hemólisis ≥ 1000 mg/dL afecta al test. No analizar muestras evidentemente hemolizadas.
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 1 - 3 días.
Interpretación del laboratorio
La hormona luteinizante (LH) pertenece, junto con la hormona folículoestimulante (FSH), a la familia de las gonadotropinas. Ambas hormonas regulan y estimulan de manera sinérgica el crecimiento y la función de las gónadas (ovarios y testículos).
La LH - al igual que la FSH, TSH y hCG - es un dímero glucoproteico compuesto por dos subunidades glucosiladas asociadas de forma no covalente, denominadas α y β. La subunidad α, compuesta por 92 aminoácidos, está codificada en el brazo largo del cromosoma 6. La subunidad β consiste en 121 aminoácidos.
En las mujeres, las gonadotropinas actúan dentro del eje hipotálamo‑hipófisis‑ovario regulando el ciclo de la menstruación femenina. Las células gonadotropas de la hipófisis anterior liberan de forma pulsátil la LH y la FSH, transportadas a los ovarios por la circulación sanguínea. En los ovarios, las gonadotropinas estimulan el desarrollo y la maduración del folículo y, con ello, la biosíntesis de los estrógenos y de la progesterona. Las concentraciones máximas de LH se alcanzan durante el pico de la mitad del ciclo e inducen la ovulación y formación del cuerpo lúteo cuyo mayor producto de secreción es la progesterona.
En las células de Leydig de los testículos, la LH estimula la producción de testosterona.
La determinación de la concentración de LH sirve para el reconocimiento de trastornos funcionales dentro del sistema hipotálamo‑hipófisis‑gonadal. La determinación combinada de LH y FSH está indicada en los siguientes casos: enfermedades congénitas con aberraciones cromosómicas (como p.ej. el síndrome de Turner), ovarios poliquísticos, investigación acerca de las causas de la amenorrea, síndrome menopáusico, sospecha de insuficiencia de las células de Leydig.
El test utilizado en nuestro laboratorio para la determinación de LH emplea dos anticuerpos monoclonales dirigidos específicamente contra la LH humana. Estos anticuerpos son capaces de reconocer conformaciones particulares, es decir, el anticuerpo biotinilado reconoce un epítopo compuesto por las dos subunidades, mientras que el anticuerpo marcado con quelato de rutenio reconoce un epítopo que se halla en la subunidad β. Por esta razón, las reacciones cruzadas del test LH frente a la FSH, TSH, hCG, hGH y hPL son tan mínimas que pueden ignorarse.