FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Tiempo de tromboplastina parcial activado en plasma
Nomenclatura recomendada
Pla—Tiempo de Tromboplastina Parcial; t.
Sinónimos
Tiempo de cefalina, aPTT (Activated Partial Thromboplastin Time)
Metodología empleada
Detección de coágulo por turbidimetría.
Unidades
Segundos (s)
Valores de referencia
22 - 34 s.
Origen de los valores de referencia
One-Stage Prothrombin Time (PT) Test and Activated Partial Thromboplastin Time (APTT) Test; Approved Guideline. CLSI document H47-A [ISBN 1-56238-301-9]. CLSI, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA, 1996.
How to Define and Determine Reference Intervals in the Clinical Laboratory; Approved Guideline - Second Edition. CLSI document C28-A2 [ISBN 1-56238-406-6]. CLSI, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA, 2000.
Mannucci PM, Canciani MT, Mari D, Meucci P. The varied sensitivity of partial thromboplastin and prothrombin time reagents in the demonstration of the lupus-like anticoagulant. Scand J Haematol. 1979; 22: 423-32.
Schleider MA, Nachman RL, Jaffe EA, Coleman M. A clinical study of the lupus anticoagulant. Blood 1976; 48: 499-509.
Valores críticos
Valores superiores a 78 s. en Hospitalización. En Urgencias, si no se detecta por tiempo alargado, se solicitará nueva muestra para confirmación.
Cálculos asociados
Cociente de Cefalina.- Otra forma de expresar el tiempo de tromboplastina parcial activado es mediante el cociente de cefalina, cálculo matemático que consiste en referir el resultado a la media de los controles de calidad internos de esta prueba, que en nuestro laboratorio es de 26 s. Portanto:
Cociente de cefalina = Tiempo de tromboplastina parcial activado / 26
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
3 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente.
La sangre no deben permanecer a +37 °C más de 5 minutos. Si el paciente está siguiendo una terapia con anticoagulantes basada tanto en heparina como en cumarina, los resultados pueden variar con el tiempo de almacenamiento.
Centrifugar las muestra de sangre lo antes posible una vez realizada la extracción durante un mínimo de 15 minutos a 1500 x g y a temperatura ambiente. Almacenar en un tubo cerrado a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Es importante enrasar el tubo con sagre hasta el nivel indicado y evitar coágulos.
Errores en la identificación.
Monitorización de la terapia con heparina no fraccionada mediante la determinación del aPTT
Para el control de la terapia con heparina por medio de la determinación del aPTT se deben tener en cuenta los factores que pueden influir en el resultado de la prueba. A continuación, están resumidas algunas advertencias generales importantes:
- El tiempo de la extracción es importante, puesto que el tiempo in-vivo media de la heparina no fraccionada es de aproximadamente 1,5 horas. La heparina aplicada posee una acción inhibidora inmediata de la coagulación, pero este efecto disminuye también rápidamente con el tiempo. Este efecto se observa claramente en cuanto se aplican inyecciones intravenosas aisladas.
- Por agregación o por daño de las plaquetas puede ser liberado el factor 4 de los gránulos alfa plaquetarios, que neutraliza la heparina. Para evitar este tipo de procesos in-vitro, las muestras deben ser extraídas cuidadosamente. Dado que se conoce que la baja temperatura desencadena la agregación de las plaquetas y la liberación del factor 4 plaquetario, las muestras para el estudio con heparina deben ser centrifugadas a temperatura ambiente.
- El control de la terapia con heparina no fraccionada mediante la determinación del aPTT depende del tiempo de análisis. Los retrasos en el procesamiento de la muestra pueden ocasionar prolongaciones en la determinación del aPTT, razón por la cual las muestras deben ser procesadas lo antes posible.
- Para encontrar los valores del aPTT específicos del paciente, se debe determinar en la medida de lo posible el valor básico del paciente antes de empezar el tratamiento y compararse con el intervalo normal propio del laboratorio.
- Diversos estudios han demostrado que la calidad de la heparina no fraccionada obtenida de diversos orígenes o fabricantes se desvía de las especificaciones estimadas inicialmente. La reactividad in-vivo varía en función de la heparina aplicada, del metabolismo del paciente y de otros medicamentos utilizados al mismo tiempo.
Muestra
Tipo
Plasma con citrato.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
A temperatura ambiente. Almacenar en un tubo cerrado a temperatura ambiente. No debe almacenarse en hielo o refrigerado entre +2 y +8 °C, puesto que la activación del frío puede alterar los resultados del Factor VII.
Si el análisis se efectúa inmediatamente, el plasma se puede dejar con el sedimento de eritrocitos. De no ser así, se deberá separar el plasma. Separar el plasma con una pipeta de plástico y pasarlo a un tubo de plástico. No conservar en hielo. El plasma no heparinizado debe analizarse en un plazo de cuatro horas a partir de la extracción.
El plasma pobre en plaquetas puede congelarse a ≤ (−20) °C durante un máximo de 2 semanas en un congelador que no cree escarcha. El plasma congelado debe descongelarse rápidamente a 37 °C, mezclarse con cuidado y analizarse de forma inmediata. Las muestras no deben permanecer a 37 °C más de cinco minutos.
Criterios de rechazo
La determinación del aPTT comprende el proceso completo de la coagulación, desde la activación por contacto hasta la formación de fibrina y es, por tanto, más susceptible a las variaciones que otras pruebas individuales específicas. Por esta razón, el control y el uso del aPTT están sometidos a limitaciones especiales.
El control de las condiciones de las muestras de plasma es de gran importancia. Hay experimentos que demuestran que las muestras sin congelar sufren una descomposición más rápida. Se deben evitar volúmenes de plasma muy pequeños (antes de realizar la determinación) ya que se pueden presentar cambios fisiológicos dependientes del valor del pH y dichos cambios pueden provocar la descomposición de los componentes plasmáticos del sistema de coagulación de la sangre.
Es importante observar que los resultados del aPTT pueden verse influidos por una serie de medicamentos de prescripción frecuente:
De acuerdo con estudios realizados, un tratamiento con estrógenos conjugados en hombres y la toma de anticonceptivos orales en mujeres llevan a un descenso del aPTT.
Se ha observado que la aplicación de difenilhidantoina, heparina, warfarina, naloxona y medio de contraste de radiografías puede producir una prolongación del aPTT.
Las dosis terapéuticas de hirudina y de otros inhibidores directos de la trombina pueden producir tiempos prolongados de coagulación.
Además, la elección del anticoagulante (p. ej. oxalato en lugar de citrato) y la condición de la muestra (p. ej. hemolítica, lipémica, alimentación parenteral, etc.) pueden afectar a los resultados.
Una deficiencia en los factores de la coagulación, que ocasionaría una prolongación del tiempo de coagulación, puede quedar enmascarada debido a la existencia de un nivel elevado de algunos de los factores de la coagulación. Igualmente, debido a la existencia de intermediarios activos que tienen la tendencia a acortar el tiempo de coagulación, se pueden enmascarar estados que en otro caso podrían ocasionar una prolongación del aPTT. Una deficiencia de grado ligero o moderado de diferentes factores puede sumarse y ocasionar una prolongación del aPTT. El reactivo utilizado en nuestro laboratorio puede generar resultados de aPTT variables en el caso de muestras que contengan un anticoagulante similar al anticoagulante lúpico.
Si se obtienen resultados anormales imprevistos, deberán realizarse otros estudios de coagulación adicionales para determinar el origen de la anormalidad.
La acción de la heparina como anticoagulante está relacionada con su habilidad de actuar en unión con cofactores del plasma sobre distintos aspectos del sistema de la coagulación, lo que finalmente conduce a un retraso de la formación de fibrina. La presencia de niveles bajos de antitrombina III puede disminuir la capacidad de respuesta de los pacientes a una terapia con heparina. La antitrombina III forma un complejo inactivo con las proteasas séricas de la coagulación, la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XIIa, en una reacción lenta y progresiva. La heparina acelera fuertemente este proceso, el cual representa la base para la acción terapéutica de este compuesto natural de polisacáridos. Con esta prueba no se pueden detectar ni cuantitativa ni cualitativamente ninguno de las siguientes casos: alteración de las plaquetas, deficiencias de los factores VII o XIII o enfermedades vasculares. Al utilizar el reactivo de nuestro laboratorio se prolonga el aPTT de la muestras del paciente cuando éstas contienen sustancias similares al anticoagulante lúpico..
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada (si no es urgente, enviar al laboratorio de Hematología)
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria (si se solicita desde Atención Primaria, enviar al laboratorio de Hematología)
Sección
Coagulación de Urgencias
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Urgentes: 30 - 60 minutos.
Interpretación del laboratorio
La determinación del tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) es una prueba de chequeo global la cual se utiliza básicamente para la evaluación del sistema endógeno de la coagulación, pero que igualmente indica una deficiencia funcional grave de los factores II, V, X o del fibrinógeno.
La determinación del aPTT es además una prueba reconocida para controlar la eficacia de la terapia con heparina no fraccionada, en donde la prolongación del tiempo de coagulación es proporcional al nivel de heparina. En pacientes bajo una terapia con anticoagulantes orales se espera igualmente una prolongación del aPTT, ya que en estos pacientes los niveles circulantes de los factores II, VII, IX y X están disminuidos.
La existencia de sustancias inhibidoras no específicas, como sustancias similares al anticoagulante lúpico, pueden ocasionar una prolongación del aPTT; sin embargo, este efecto es variable y por lo general se va a atribuir, ante todo, a la composición del reactivo de aPTT utilizado.
Resumiendo, se puede decir que la determinación del aPTT es una prueba de chequeo de gran valor clínico, con grandes posibilidades de aplicación para el diagnóstico de alteraciones de la coagulación y para el control de las terapias de pacientes con tendencia a las hemorragias o a la trombosis. Mide la vía intrínseca de la coagulación y la vía común, y es útil para valorar la actividad global de todos los factores de la coagulación, excepto el VII y el XIII, especialmente sensible para los defectos de los factores VIII y IX. Además, se emplea para monitorizar el efecto de la heparina no fraccionada.