FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Testosterona total en suero
Nomenclatura recomendada
Srm-Testosterona; c. sust.
Sinónimos
Testosterona, Índice de andrógeno libre, Índice de testosterona libre, %IAL, %ITL, Free androgens index, FAI
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (sandwich).
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
Testosterona total:
Hombres 20-49 años: 2,49-8,36 ng/mL
Hombres ≥ 50 años: 1.93- 7.40 ng/mL
Mujeres 20-49 años: 0.08 - 0.48 ng/mL
Mujeres ≥ 50 años: 0.03 - 0.41 ng/mL.
Índice de Andrógeno Libre (% IAL)
Hombres 20-49 años: 35.0 - 92.6 %
Hombres ≥ 50 años: 24.3 - 72.1 %
Mujeres 20-49 años: 0.3 - 5.62 %
Mujeres ≥ 50 años: 0.19 - 3.63 %
Origen de valores de referencia
Marshall WA, Tanner JM. Variations in the pattern of pubertal changes in boys. Arch Dis Childh 1970;45:13-23.
Marshall WA, Tanner JM. Variations in the pattern of pubertal changes in girls. Arch Dis Childh 1969;44:291-303.
Vermeulen A, Verdonck L, Kaufman JM. A critical evaluation of simple methods for the estimation of free testosterone in serum. J Clin Endocrinol Metab 1999;84:3666-3672.
Cálculos asociados
Índice de Andrógeno Libre (% IAL) o o Índice de testosterona libre (% ITL).- Es una estimación sencilla de cálculo de la testosterona biodisponible. Se calcula mediante una sencilla formula a partir de la testosterona total dividiendo por la glubulina transportadora de hormonas sexuales, todo ello expresado en base molar/molar y este cociente se multiplica por 100.
IAL (%) =`[Testosterioa total (nmol/L) / SHBG (nmol/L)] x 100
Para pasar las unidades de Testosterona total de ng/ml a nmol/L, se debe multiplicar el resultado por 3.4672.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se precisa ninguna preparación previa. Como norma general, se recomienda la extracción a primera hora de la mañana por su ritmo circadiano.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable durante 5 días a temperatura ambiente a 15‑25 °C, 14 días refrigerada a 2‑8 °C, 6 meses congelada a (‑20) °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis. La hemólisis ≥ 600 mg/dL afecta al test. No analizar muestras evidentemente hemolizadas.
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
La fenilbutazona en dosis terapéuticas presenta una interferencia con el test (valores aumentados de testosterona).
Se ha registrado una fuerte interacción con nandrolona (nombre internacional no patentado). No emplear muestras de pacientes bajo tratamiento con nandrolona.
En casos aislados, pueden observarse concentraciones elevadas de testosterona en pacientes de sexo femenino con insuficiencia renal crónica terminal (ESRD).
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 1 - 3 días.
Interpretación del laboratorio
La testosterona se considera como uno de los esteroides androgénicos clave. En el hombre, esta hormona es secretada por los testículos y las glándulas suprarrenales y en la mujer por los ovarios y también las glándulas suprarrenales. También es producida en los tejidos periféricos a partir de la androstendiona.
En el hombre, la testosterona es sintetizada casi exclusivamente por las células de Leydig de los testículos. Su secreción está regulada por la hormona luteinizante (LH). La testosterona estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como por ejemplo el crecimiento del vello en el pubis, las axilas y la cara, o de los órganos sexuales accesorios.
En la mujer, la testosterona se sintetiza, aunque en menor proporción, en los ovarios, las glándulas suprarrenales y los tejidos adiposos periféricos siendo la concentración sérica unas 10 veces inferior que en el hombre. En concentraciones fisiológicas, los andrógenos no ejercen efectos específicos en la mujer. Una producción aumentada de testosterona en la mujer puede causar virilización (según la cantidad producida).
El test utilizado en nuestro laboratorio se basa en un principio de test competitivo utilizando un anticuerpo monoclonal de oveja de alta afinidad, específicamente dirigido contra la testosterona. La testosterona endógena, liberada de la muestra por 2-bromoestradiol compite con el derivado añadido de testosterona marcado con el quelato de rutenioa) por los sitios de fijación del anticuerpo biotinilado.
La mayor parte de la testosterona circulante está ligada a proteínas transportadoras (SHBG=sex hormone‑binding globulin). Por ello, el índice de andrógeno libre es un indicador de la relación entre la cantidad de testosterona y la proteína que la transporta en la sangre. La glubulina transportadora inhibe la función de la testosterona ya que para que sea efectiva deben encontrarse libre para poder ligarse al receptor de andrógenos que se encuentra en el interior de la célula. El índice permite una aproximación a la testosterona biodisponible y facilita la utilización correcta de la testosterona total cuando las concentraciones de SHBG están bajas o elevadas.
Varones
La concentración de testosterona en varones presenta un rango de normalidad amplio y varía en función del grado de madurez y de la edad. En condiciones normales, las concentraciones de testosterona en hombres disminuyen a partir de la tercera década de la vida. La rapidez de esta disminución puede acentuarse en individuos obesos o en enfermos crónicos, así como con la toma de ciertos fármacos.
Niveles bajos de testosterona (hipogonadismo) pueden observarse en:
Alteraciones pituitarias o hipotalámicas
Enfermedades genéticas que causan una producción disminuida de testosterona en varones jóvenes (síndromes de Klinefelter, de Kallman y de Prader-Willi) o insuficiencia testicular e infertilidad (como en la distrofia miotónica, que es una forma de distrofia muscular)
Alteraciones en la producción de testosterona debido a lesiones testiculares adquiridas, como por alcoholismo, por traumatismos o por enfermedades víricas como la parotiditis
Niveles elevados de testosterona en varones pueden indicar:
Tumores testiculares
Tumores adrenales productores de testosterona
Uso de andrógenos (también conocidos como esteroides anabolizantes)
Pubertad precoz de causa desconocida en chicos
Hipertiroidismo
Hiperplasia suprarrenal (o adrenal) congénita
Mujeres
En mujeres, las concentraciones de testosterona suelen ser bajas. Niveles elevados pueden indicar:
Síndrome del ovario poliquístico
Tumor ovárico o de la glándula adrenal
Hiperplasia adrenocortical congénita
En casos aislados, pueden observarse concentraciones elevadas de testosterona en mujeres con insuficiencia renal crónica terminal.