FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Beta coriogonadotropina humana libre en suero.
Nomenclatura recomendada
Srm - Coriogonadotropina unidad beta libre, c. arb.
Sinónimos
Subunidad β libre de la gonadotropina coriónica humana, free β-HCG, F-β-HCG, β-HCG libre, Cribaje prenatal
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (sandwich).
Unidades
mUI/mL
Valores de referencia
Valor de la mediana a la mitad de la semana de gestación:
8ª semana: 70.7 mUI/mL
9ª semana: 75.5 mUI/mL
10ª semana: 57.3 mUI/mL
11ª semana: 42.8 mUI/mL
12ª semana: 34.5 mUI/mL
13ª semana: 29.5 mUI/mL
Origen de valores de referencia
Estudio de evaluación del funcionamiento para el test Elecsys free βhCG y el test Elecsys PAPP‑A para la evaluación del riesgo de trisomía 21 en el primer trimestre del embarazo, (estudio de Roche No. B05P020, de Mayo del 2011 y estudio de Roche No. CIM 000950 de Mayo del 2011)
Tørring N, Aulesa C, Eiben B, et al. Performance characteristics of Elecsys free βhCG and PAPP-A for first trimester trisomy 21 risk assessment in gestational weeks 8+0 to 14+0. LaboratoriumsMedizin 2016:40(1);21–29.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se precisa ninguna preparación previa.
Esta determinación se debe realizar en la semana 9-12 de embarazo.
Cálculos asociados
Cálculo de riesgo de trisomía para los cromosomas 13 (S. Patau), 18 (S. Edwards) y 21 (S. Down).- Se realiza utilizando el software SsdwLab, versión 6.0. El software utiliza un algoritmo descrito por Palomaki et al., basado en cálculos matemáticos para la distribución gaussiana multivariante. El análisis del riesgo se realiza a partir de la edad materna, la translucencia nucal así como de los resultados de los parámetros bioquímicos Free βhCG y PAPP-A, corregidos por diferentes factores tales como el peso materno, el tabaquismo y la pertenencia étnica de la embarazada.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
Estable durante 8 días a temperatura ambiente a 20‑25 °C, 7 días refrigerada a 2‑8 °C, 10 meses congelada a (‑20) °C (± 5 °C). Las muestras pueden congelarse 2 veces.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis. La hemólisis ≥ 150 mg/dL afecta al test. No analizar muestras evidentemente hemolizadas.
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 2 - 3 días.
Interpretación del laboratorio
La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glucoproteica (~37 kDa) compuesta por dos subunidades asociadas de forma no covalente – las cadenas α y β (~15 y 22 kDa respectivamente). La proteína es producida por tejido trofoblástico y sirve para mantener el cuerpo lúteo durante las primeras semanas del embarazo. Asimismo, estimula la producción de progesterona.
La hCG aparece naturalmente sólo en la sangre y en la orina de las embarazadas. La concentración de hCG aumenta de forma exponencial en el primer trimestre para alcanzar su máximo alrededor de la novena semana de gestación. Después, el nivel de la hormona desciende alrededor de la 10°‑16° semana de gestación a una concentración equivalente a un quinto de la concentración pico y permanece constante a este nivel hasta el término del embarazo. En mujeres no embarazadas, la hCG puede ser producida por tumores trofoblásticos y no trofoblásticos, así como por tumores de células germinales con componentes trofoblásticos.
En el suero de las embarazadas, la hCG se encuentra principalmente en su forma intacta. Sin embargo, una pequeña fracción de las subunidades α y β circula en su forma libre. La proporción de βhCG libre alcanza aproximadamente un promedio del 1% comparada con la hCG intacta. Como resultado del proceso de degradación de las proteínas, pueden detectarse en la sangre y la orina otras variantes adicionales de la hCG (p.ej. hCG clivada, βhCG clivada, fragmento β core). Pero sólo la hormona intacta es biológicamente activa.
La concentración de βhCG libre, combinada con la determinación de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP‑A) en suero y la determinación sonográfica de la translucencia nucal (TN) identifica a mujeres portadoras de un feto con riesgo de padecer el síndrome de Down durante el primer trimestre del embarazo (semanas 8‑14). La utilización de esta combinación de marcadores permite obtener tasas de detección de hasta el 70% (únicamente por marcadores séricos) y del 90% (combinados con TN) con una tasa de resultados falsamente positivos del 5%. Cuando el examen sonográfico incluye la medición del hueso nasal, se alcanza una tasa de detección del 97%.
Basándose en la edad materna puede calcularse el riesgo de que el embarazo se encuentre afectado por el síndrome de Down utilizando un algoritmo específico.
Según el resultado obtenido, puede indicarse un test prenatal no invasivo (NIPT, por sus siglas en inglés) en ADN fetal libre circulante. A las mujeres en las que se detectó un riesgo elevado de aneuploidía durante el cribado del primer trimestre debería ofrecerse asesoramiento genético así como la opción de una biopsia corial o una amniocentesis.