FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Paratohormona en suero o plasma
Nomenclatura recomendada
Srm- Paratirina; c. sust.
Pla- Paratirina; c. sust
Sinónimos
PTH, Paratirina, PTH intacta, PTH (1-84), Paratohormona, Hormona paratiroidea
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (sandwich).
Unidades
pg/mL
Valores de referencia
15 - 65 pg/mL
Origen de valores de referencia
Blind E. Measurement of Intact Parathyroid Hormone by an Extracting Two-Site Immunometric Assay. In: Schmidt-Gayk H, Armbruster FP, Bouillon R, (eds). Calcium regulating hormones, vitamin D metabolites, an cyclic AMP. Heidelberg: Springer 1990:151.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se precisa ninguna preparación previa.
Sin embargo, como los niveles de hormona paratiroidea (PTH) varían a lo largo del día, es posible que se indique de obtener la muestra de sangre en una franja horaria determinada. Pueden existir fluctuaciones estacionales en los niveles de PTH, debido a la relación inversa que mantiene esta hormona con la vitamina D.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero o Plasma tratado con heparina de litio o con EDTA di o tripotásico.
Se recomienda plasma con EDTA para la determinación de las PTH intraoperatorias.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
El suero es estable durante 8 horas a temperatura ambiente 20‑25 °C; 2 días refrigerada a 2‑8 °C; 6 meses congelada a ‑20 °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
El plasma es estable durante 2 días a temperatura ambiente 20‑25 °C; 3 días refrigerada a 2‑8 °C; 6 meses congelada a ‑20 °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
Debido a la inestabilidad de la PTH en el suero sin separar, se recomienda centrifugar los tubos de suero cuanto antes. Por el contrario, en sangre total anticoagulada con EDTA, la PTH es estable durante más de 24 horas si se la conserva a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis. La hemólisis ≥ 150 mg/dL afecta al test. No analizar muestras evidentemente hemolizadas.
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente (Excepto las PTH intraoperatorias, que se tratarán con la máxima urgencia)
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Tomás Pascual
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Intraoperatorias: 30 minutos desde la recepción de la muestra.
Interpretación del laboratorio
La parathormona (PTH) es un péptido monocatenario de 84 aminoácidos secretado por las glándulas paratiroideas en respuesta a concentraciones disminuidas extracelulares de calcio ionizado. Tiene como función principal incrementar las concentraciones séricas de calcio estimulando la movilización del calcio desde el hueso y su reabsorción renal en el túbulo distal. En el túbulo proximal, la PTH estimula la síntesis del calcitriol que, a su vez, aumenta la absorción intestinal del calcio y ejerce un mecanismo de retroalimentación endocrina sobre la secreción de PTH a nivel paratiroideo. Asimismo, la PTH disminuye la reabsorción renal de fosfato en el túbulo proximal reduciendo de esta manera el fosfato sérico.
Cuando se producen alteraciones en la síntesis de PTH debido a trastornos de las glándulas paratiroideas, el nivel de calcio en sangre supera lo normal (hipercalcemia) o bien no alcanza la media (hipocalcemia).
Para detectar una disminución funcional de la glándula paratiroidea (hipoparatiroidismo) se requiere un test de alta sensibilidad capaz de detectar un nivel de PTH muy por debajo del normal. La hiperfunción de la glándula paratiroidea produce un aumento en la secreción de PTH (hiperparatiroidismo), causado en primer lugar por adenomas de las glándulas paratiroideas. El hiperparatiroidismo secundario como resultado de otras enfermedades (como p. ej. la deficiencia de vitamina D) va acompañado de bajos niveles de calcio en sangre.
La determinación intraoperatoria de PTH durante la resección de adenomas ubicados en las glándulas paratiroideas se efectúa en casos de hiperparatiroidismo primario, así como también en el hiperparatiroidismo secundario acompañado de una deficiencia renal y en el hiperparatiroidismo terciario tras trasplantes renales. Debido a que la vida media de la PTH es de 3 ‑ 5 minutos, una caída significativa de los niveles posquirúrgicos de PTH tras haberse efectuado la resección de la(s) glándula(s) anormal(es) permite al cirujano evaluar si la extracción del tejido paratiroideo hiperfuncionante ha sido exitosa.
La Academia Nacional de Bioquímica Clínica recomienda la determinación intraoperatoria de PTH en la rutina en pacientes con hiperparatiroidismo sometidos a una intervención quirúrgica, tanto inicial como repetida.
Las siguientes guidelines para patología renal Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (KDOQI) y Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) recomiendan medir regularmente las concentraciones séricas de la PTH en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y respetar los intervalos diana definidos para el respectivo estadio de la ERC.
El test utilizado en nuestro laboratorio para la determinación de PTH intacta utiliza el principio de ensayo sándwich, en el que un anticuerpo monoclonal biotinilado reacciona con el fragmento N‑terminal (1‑37) mientras que un anticuerpo monoclonal marcado con quelato de rutenio reacciona con el fragmento C‑terminal (38‑84).
Los anticuerpos utilizados en este test reaccionan con epítopos de las regiones de los aminoácidos 26‑32 y 37‑42.