FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Péptido C en suero
Nomenclatura recomendada
Srm-Péptido C; c. sust.
Sinónimos
Péptido C insulínico, Péptido de conexión, Péptido C proinsulínico
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (sandwich).
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
1,1 - 4,4 ng/mL
Origen de valores de referencia
Estudios de Roche realizados con el test Elecsys C‑Peptide.
Preparación del paciente
Suele ser necesario estar en ayunas (entre 8 y 10 horas) antes de la realización de la prueba.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
Estable durante 4 horas a temperatura ambiente 20‑25 °C; 1 día refrigerada a 2‑8 °C; 30 días congelada a ‑20 °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Tomás Pascual
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
El péptido C es un polipéptido conector monocatenario de 31 aminoácidos (AA 33‑63) conectando las cadenas A y B de la insulina en la molécula de proinsulina. El péptido C tiene un peso molecular de aproximadamente 3021 Da.
Debido al desdoblamiento proteolítico de la molécula precursora proinsulina se generan las dos moléculas insulina y péptido C. Ambas son secretadas en cantidades equimolares y liberadas al torrente sanguíneo por la vena porta. Puesto que la mitad de la insulina se degrada en el hígado, pero el péptido C prácticamente no, la vida media del péptido C (de aproximadamente 35 minutos) supera a la de la insulina manteniendo una concentración en la circulación periférica 5 a 10 veces superior y menos fluctuante que la de la insulina. El péptido C es eliminado de la circulación y degradado por los riñones. Una fracción es excretada a la orina sin alterar. La concentración de péptido C en orina supera en 10 a 20 veces su concentración en suero.
En el pasado, el péptido C se consideraba biológicamente inactivo. Pero estudios recientes demuestran que es capaz de producir efectos moleculares y fisiológicos que permiten suponer que el péptido C constituye realmente un péptido bioactivo. Existen evidencias de que la sustitución del péptido C, junto con el suministro de insulina, pueden prevenir el desarrollo o retardar la progresión de las complicaciones a largo
plazo de la diabetes de tipo 1.
Las determinaciones de péptido C, insulina y glucosa constituyen una ayuda en el diagnóstico diferencial de la hipoglucemia (hipoglucemia facticia e hipoglucemia causada por hiperinsulinismo) para garantizar que el paciente reciba una atención y un tratamiento adecuados. La secreción endógena de insulina se cuantifica midiendo el péptido C de forma basal, en ayunas y tras pruebas de estimulación y supresión. Debido a la alta prevalencia de los anticuerpos endógenos anti-insulina, la concentración del péptido C refleja más fiablemente la secreción pancreática endógena de insulina en pacientes bajo tratamiento de insulina, que el nivel de insulina en sí. Por eso, la determinación del péptido C puede contribuir a evaluar la función residual de las células β en estadios tempranos de la diabetes mellitus de tipo 1, así como al diagnóstico diferencial de la diabetes autoinmune latente en adultos (LADA) y de la diabetes de tipo 2.
La determinación del péptido C se utiliza asimismo para evaluar el éxito del trasplante de islotes y para monitorizar el paciente tras pancreatectomía.
Si bien la prueba de péptido C no forma parte de la rutina de control de la diabetes, constituye un instrumento de gran valor en la toma individual de decisiones, esencial para un control óptimo del metabolismo a largo plazo.
Concentraciones elevadas de péptido C también pueden deberse a la insuficiencia renal y a la obesidad.