FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Niveles de digoxina en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Digoxina; c. sust.
Sinónimos
Digoxinemia
Metodología empleada
Método enzimoinmunoanálisis quimioluminiscente de micropartículas.
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
Terapéutico: 0,8 - 2,0 ng/mL
Tóxico niños: >2,5 ng/mL
Tóxico adultos: >3 ng/mL
Origen de valores de referencia
Smith TW, Butler VP, Haber E. Determination of therapeutic and toxic serum digoxin concentrations by radioimmunoassay. New Engl J Med 1969;281:1212-1216.
Lanoxin. In: Physicians’ Desk Reference. 62nd ed. Montvale, NJ: Thompson Healthcare Inc.; 2007:1498-1501.
Valores críticos
Valores superiores a 2,5 ng/mL en todos los ámbitos (Consultas externas, Atención Primaria y Hospitalización)
Preparación del paciente
Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial.
Las personas en tratamiento con fenitoína deben consultar con su médico sobre el momento idóneo de recolección de la muestra. Generalmente se recomienda realizar la extracción de sangre cuando las concentraciones de digoxina se encuentran más bajas, es decir justo antes de tomar la siguiente dosis del fármaco.
Extraer la muestra como mínimo a las 6 - 8 horas tras la dosificación oral o i.v.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Las muestras pueden almacenarse con o sin coágulo o eritrocitos durante un máximo de dos días a temperatura ambiente. Las muestras a las que se haya retirado el coágulo o los eritrocitos pueden conservarse refrigeradas a una temperatura entre 2 °C y 8 °C durante un máximo de 2 días. Las muestras de suero o plasma se pueden almacenar hasta 6 meses a una temperatura igual o inferior a -20 °C. No someta las muestras a más de 3 ciclos de congelación/descongelación.
Las muestras se deben enviar con hielo o nieve carbónica. No sobrepase el tiempo de almacenamiento de las muestras mencionado anteriormente.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis y lipemia.
No utilizar muestras en las siguientes condiciones:
• Inactivadas con calor
• Intensamente hemolizadas (> 750 mg/dl)
• Con contaminación microbiana evidente
• Procedentes de cadáveres o de otros líquidos corporales
Para obtener resultados exactos, las muestras de suero y plasma no deben presentar fibrina, eritrocitos ni partículas en suspensión.
Los especímenes de suero de pacientes en tratamiento con anticoagulantes o terapia trombolítica, podrían contener fibrina debido a la formación incompleta del coágulo.
Las muestras de pacientes que hayan recibido preparados a base de anticuerpos monoclonales de ratón con fines diagnósticos o terapéuticos pueden contener anticuerpos humanos antirratón (HAMA). Estas muestras pueden dar valores anómalos al analizarlas con equipos de ensayo que empleen anticuerpos monoclonales de ratón.
Los anticuerpos heterófilos presentes en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas del reactivo e interferir en los inmunoanálisis in vitro. Aquellos pacientes habitualmente en contacto con animales o con productos con suero de origen animal pueden ser propensos a esta interferencia y dar valores anómalos.
Algunos inmunoanálisis para digoxina pueden presentar reactividad cruzada con los metabolitos, lo que puede producir una desviación hacia valores de pacientes más elevados
Los valores de digoxina de las muestras de pacientes que están sometidos a tratamiento con DIGIBIND o DIGIFAB podrían verse afectados. Según declaraciones del fabricante de Digoxin Immune Fab ninguna técnica de inmunoanálisis es adecuada para la determinación cuantitativa de digoxina en el suero de pacientes con tratamiento con fragmentos de anticuerpo. De acuerdo al prospecto del fabricante, DIGIBIND interferirá con las mediciones mediante inmunoanálisis de digitálicos.
Se ha publicado que el suero procedente de determinadas poblaciones de pacientes (p. ej. pacientes con insuficiencia renal o hepática, niños recién nacidos y mujeres embarazadas) contienen un componente no identificado que produce resultados positivos para la digoxina en varios inmunoanálisis. Este componente se denomina "Factor inmunoreactivo semejante a la digoxina, (DLIF)" o "Sustancia inmunoreactiva semejante a la digoxina, (DLIS). La presencia de DLIF en una muestra puede producir resultados falsamente elevados en el ensayo de digoxina. La cantidad de DLIF en estas muestras de pacientes es extremadamente variable, pero, en algunos casos, estos niveles han alcanzado concentraciones que están dentro del intervalo terapéutico de la digoxina.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Monitorización de fármacos
Facultativo responsable
Marta de Paula
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 2 horas
Interpretación del laboratorio
La digoxina es un potente glucósido cardíaco prescrito para el tratamiento de pacientes que padecen insuficiencia cardíaca congestiva, así como algunos tipos de arritmias cardíacas.
La determinación de las concentraciones de digoxina en suero o plasma se realiza debido al estrecho margen terapéutico de este fármaco (una diferencia muy pequeña entre las concentraciones terapéuticas y las tóxicas en los tejidos) y debido a que puede ser difícil distinguir entre los síntomas de intoxicación y los síntomas de la enfermedad original para la cual el fármaco fue prescrito.
Además, puede que haya que ajustar las dosis de digoxina cuando se produce disfunción renal o cuando se coadministran fármacos que se sabe alteran la farmacocinética de la digoxina (p.ej., quinidina, verapamil o amiodarona).
El seguimiento de las concentraciones de digoxina en suero, combinada con otros datos clínicos, puede proporcionar al médico una información útil para administrar una dosificación correcta y lograr una eficacia terapéutica óptima al mismo tiempo que se evitan concentraciones subterapéuticas o tóxicas.
La técnica utilizada en nuestro laboratorio determina con exactitud las concentraciones de digoxina en suero humano en concentraciones hasta 4,0 ng/ml. En numerosos estudios se ha demostrado que existe una relación entre las concentraciones de digoxina en suero y su concentración en los tejidos miocárdicos y otros tejidos.
Los síntomas de intoxicación pueden incluir trastornos gastrointestinales tales como anorexia, náuseas, vómitos y diarrea, trastornos del sistema nervioso central manifestados por visión borrosa, o xantopsia, cefalalgia, debilidad, mareos, apatía y confusión, así como arritmias cardíacas y taquicardia. Existen algunas pruebas de que los niños podrían tolerar concentraciones en suero o plasma algo superiores a las que toleran los adultos. Es importante tener en cuenta que la distinción entre una digitalización adecuada y la toxicidad en los pacientes no se puede hacer considerando únicamente las concentraciones de digoxina. La mayoría de los estudios muestran, para determinadas concentraciones de digoxina, una superposición importante entre los grupos en los que se observa toxicidad y aquellos en los que no. Otros factores que se deben tener en cuenta durante la evaluación de la dosis terapéutica correcta para cada paciente son el peso, la edad, la función renal, el estado de las afecciones concomitantes, las medicaciones simultáneas y otros factores clínicos..