FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Niveles de fenitoína en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Fenitoína; c. sust.
Sinónimos
Difenilhidantoína, Dilantina
Metodología empleada
Método enzimoinmunoanálisis quimioluminiscente de micropartículas.
Unidades
μg/mL
Valores de referencia
Rango terapeútico: 10 - 20 μg/mL
Toxicidad: > 20 μg/mL
Origen de valores de referencia
Kutt H, Winters W, Kokenge R, et al. Diphenylhydantoin, metabolism, blood levels and toxicity. Arch of Neurol 1964;11:642-8.
McNamara, J. Chapter 19. Pharmacotherapy of the epilepsies. In Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman & Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics – 11th Ed. (2006). McGraw-Hill; 2006:501-526.
Roberts WL, Rainey PM. Interference in immunoassay measurement of total and free phenytoin in uremic patients: A reappraisal. Clin Chem 1993;39(9):1872–7.
Hyman GA, Sommers SC. The development of Hodgkin’s disease and lymphoma during anticonvulsant therapy. Blood 1966;28(3):416–27.
De Vries SI. Haematological aspects during treatment with anticonvulsant drugs. Epilepsia 1965;6:1–15.
Dent CE, Richens A, Rowe DJF, et al. Osteomalacia with long term anticonvulsant therapy in epilepsy. Br Med J 1970;4:69–72.
Kutt H. Diphenylhydantoin: relation of plasma levels to clinical control. In: Woodbury DM, Penry JK, editors. Antiepileptic Drugs. New York: Raven Press, 1972;211–8.
Valores críticos
Valores superiores a 30 µg/mL en todos los ámbitos (Consultas externas, Atención Primaria y Hospitalización)
Preparación del paciente
Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial.
Las personas en tratamiento con fenitoína deben consultar con su médico sobre el momento idóneo de recolección de la muestra. Generalmente se recomienda realizar la extracción de sangre cuando las concentraciones de fenitoína se encuentran más bajas, es decir justo antes de tomar la siguiente dosis del fármaco.
Extraer la muestra en el nivel valle, antes de la dosis de la mañana. En administración i.v. extraer como mínimo a las 2 horas de finalizar el bolo.
Las muestras de pacientes que reciban tratamiento con fosfenitoína se deben recoger al menos 2 horas después de la administración intravenosa y 4 horas después de la administración intramuscular. La concentración de fenitoína cambia en relación al tiempo que ha transcurrido desde la última administración de fosfenitoína.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Las muestras pueden almacenarse con o sin coágulo o eritrocitos durante un máximo de dos días a temperatura ambiente. Las muestras a las que se haya retirado el coágulo o los eritrocitos pueden conservarse refrigeradas a una temperatura entre 2 °C y 8 °C durante un máximo de 8 días. Las muestras de suero o plasma se pueden almacenar hasta 5 meses a una temperatura igual o inferior a -20 °C. No someta las muestras a más de 5 ciclos de congelación/descongelación.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis y lipemia.
No utilizar muestras en las siguientes condiciones:
• Inactivadas con calor
• Intensamente hemolizadas (> 500 mg/dl)
• Con contaminación microbiana evidente
• Procedentes de cadáveres o de otros líquidos corporales
Para obtener resultados exactos, las muestras de suero y plasma no deben presentar fibrina, eritrocitos ni partículas en suspensión.
Los especímenes de suero de pacientes en tratamiento con anticoagulantes o terapia trombolítica, podrían contener fibrina debido a la formación incompleta del coágulo.
Las muestras de pacientes que hayan recibido preparados a base de anticuerpos monoclonales de ratón con fines diagnósticos o terapéuticos pueden contener anticuerpos humanos antirratón (HAMA). Estas muestras pueden dar valores anómalos al analizarlas con equipos de ensayo que empleen anticuerpos monoclonales de ratón.
Los anticuerpos heterófilos presentes en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas del reactivo e interferir en los inmunoanálisis in vitro. Aquellos pacientes habitualmente en contacto con animales o con productos con suero de origen animal pueden ser propensos a esta interferencia y dar valores anómalos.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Monitorización de fármacos
Facultativo responsable
Marta de Paula
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 2 horas
Interpretación del laboratorio
La fenitoína (dilantina) es uno de los anticonvulsivos más ampliamente prescritos y se utiliza ocasionalmente como agente antiarritmas del miocardio. En el tratamiento de la epilepsia, la fenitoína se prescribe para la epilepsia tipo gran mal (convulsiones tonicoclónicas generalizadas), en las convulsiones corticales focales y para la epilepsia del lóbulo temporal.
La vía principal (aproximadamente un 90%) de eliminación de la fenitoína es por excreción del glucurónido de la para-hidroxifenilfenil-hidantoína (HPPH) en la orina, que se hidroxila en el hígado y se elimina. La conversión metabólica a HPPH es un proceso saturable y, en muchos casos, pequeños incrementos en la dosificación pueden causar un aumento importante en la concentración de fenitoína en plasma.
Debido al estrecho intervalo terapéutico y a la amplia variabilidad interindividual en la tasa de metabolismo y eliminación de fenitoína, la determinación de las concentraciones de fenitoína en sangre es apropiada para los pacientes sometidos a tratamiento.
Existe una estrecha correlación entre las concentraciones de fenitoína en suero y los efectos terapéuticos y tóxicos. Las observaciones clínicas indican que la toxicidad de la fenitoína aumenta en pacientes con enfermedades renales. La toxicidad de la fenitoína afecta sobre todo al sistema nervioso central. Las concentraciones tóxicas pueden producir nistagmo, vértigo, ataxia, psicosis y hasta convulsiones. El tratamiento crónico produce hiperplasia de las encías, anemia y osteomalacia.
La frecuencia y gravedad de los efectos tóxicos dependientes de la dosis aumentan cuando las concentraciones de fenitoína en suero son superiores a 20 μg/ml. Las convulsiones de la mayoría de los pacientes están mejor controladas cuando la concentración de fenitoína en suero está entre 10 μg/ml y 20 μg/ml.