FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Niveles de fenobarbital en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Fenobarbital; c. sust.
Sinónimos
Fenobarbital
Metodología empleada
Método enzimoinmunoanálisis quimioluminiscente de micropartículas.
Unidades
μg/mL
Valores de referencia
Rango terapeútico: 15 - 40 μg/mL
Toxicidad: > 40 μg/mL
Origen de valores de referencia
Buchthal F, Svensmark O. Aspects of the pharmacology of phenytoin (Dilantin) and phenobarbital relevant to their dosage in the treatment of epilepsy. Epilepsia 1960;1:373-84.
Butler TC, Mahaffee C, Waddell WJ. Phenobarbital: studies of elimination, accumulation, tolerance, and dosage schedules. J Pharmacol Exp Ther 1954;111:425-35.
Svensmark O, Buchthal F. Accumulation of phenobarbital in man. Epilepsia 1963;4:199–206.
McGeachy TE, Bloomer WE. The phenobarbital sensitivity syndrome. Am Med 1953;14:600-4.
Dent CE, Richens A, Rowe DJF, et al. Osteomalacia with long term anticonvulsant therapy in epilepsy. Br Med J 1970;4:69-72.
Hawkins CF, Meynell MJ. Macrocytosis and megaloblastic anemia in epileptics on anticonvulsant drugs. Q J Med 1956;25 (100):567-8.
Buchthal F, Svensmark O. Serum concentrations of diphenylhydantoin (Phenytoin) and phenobarbital and their relation to therapeutic and toxic effects. Psychiatr Neurol Neurochir 1971;74:117-36.
Valores críticos
Valores superiores a 60 µg/mL en todos los ámbitos (Consultas externas, Atención Primaria y Hospitalización)
Preparación del paciente
Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial.
Las personas en tratamiento con fenobarbital deben consultar con su médico sobre el momento idóneo de recolección de la muestra. Generalmente se recomienda realizar la extracción de sangre cuando las concentraciones de fenobarbital se encuentran más bajas, es decir justo antes de tomar la siguiente dosis del fármaco.
Extraer la muestra en el nivel valle, antes de la dosis de la mañana. En administración i.v. extraer como mínimo a las 2 horas de finalizar el bolo.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Las muestras pueden almacenarse con o sin coágulo o eritrocitos durante un máximo de dos días a temperatura ambiente. Las muestras a las que se haya retirado el coágulo o los eritrocitos pueden conservarse refrigeradas a una temperatura entre 2 °C y 8 °C durante un máximo de 8 días. Las muestras de suero o plasma se pueden almacenar hasta 6 meses a una temperatura igual o inferior a -20 °C.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis y lipemia.
No utilizar muestras en las siguientes condiciones:
• Inactivadas con calor
• Intensamente hemolizadas (> 500 mg/dl)
• Con contaminación microbiana evidente
• Procedentes de cadáveres o de otros líquidos corporales
Para obtener resultados exactos, las muestras de suero y plasma no deben presentar fibrina, eritrocitos ni partículas en suspensión.
Los especímenes de suero de pacientes en tratamiento con anticoagulantes o terapia trombolítica, podrían contener fibrina debido a la formación incompleta del coágulo.
Las muestras de pacientes que hayan recibido preparados a base de anticuerpos monoclonales de ratón con fines diagnósticos o terapéuticos pueden contener anticuerpos humanos antirratón (HAMA). Estas muestras pueden dar valores anómalos al analizarlas con equipos de ensayo que empleen anticuerpos monoclonales de ratón.
Los anticuerpos heterófilos presentes en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas del reactivo e interferir en los inmunoanálisis in vitro. Aquellos pacientes habitualmente en contacto con animales o con productos con suero de origen animal pueden ser propensos a esta interferencia y dar valores anómalos.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Monitorización de fármacos
Facultativo responsable
Marta de Paula
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 2 horas
Interpretación del laboratorio
El fenobarbital se utilizó por primera vez en 1912 para el tratamiento de la epilepsia, especialmente para el control de crisis parciales motoras o sensoriales, o de convulsiones tonicoclónicas generalizadas.
El fenobarbital se une tanto al plasma como a las proteínas de los tejidos.
Se ha demostrado que la monitorización de las concentraciones séricas de fenobarbital supone una mejora del tratamiento, ya que permite a los facultativos ajustar con mayor exactitud la dosis. Además, debido a su estrecho margen terapéutico y a la amplia variabilidad inter-individual en la tasa de la metabolización y aclaramiento del fenobarbital, la determinación de las concentraciones de fenobarbital en sangre es esencial para los pacientes en tratamiento.
Existe una gran correlación entre las concentraciones séricas de fenobarbital y los efectos terapéuticos y tóxicos. Los datos clínicos indican que la toxicidad del fenobarbital es más elevada en pacientes con enfermedades renales. La toxicidad del fenobarbital afecta principalmente al sistema nervioso central. Las concentraciones tóxicas pueden producir nistagmo, vértigo y ataxia. Un número reducido de pacientes presentó hipersensibilidad a la droga. Algunos pacientes en tratamiento crónico mostraron macrocitosis y anemia megaloblástica así como osteomalacia. Las convulsiones de la mayoría de los pacientes están mejor controladas cuando la concentración de fenobarbital en suero se encuentra dentro de un intervalo entre 15 μg/ml y 40 μg/ml.