FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Niveles de ácido valproico en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Valproato; c. sust.
Sinónimos
Valproato
Metodología empleada
Método enzimoinmunoanálisis quimioluminiscente de micropartículas.
Unidades
μg/mL
Valores de referencia
Rango terapeútico: 50 - 100 μg/mL
Toxicidad: > 100 μg/mL
Origen de valores de referencia
Pinder RM, Brogden RN, Speight TM, et al. Sodium valproate: a review of its pharmacological properties and therapeutic efficacy in epilepsy. Drugs 1977;13:81-123.
Simon D, Penry JK. Sodium di-n-propylacetate (DPA) in the treatment of epilepsy. Epilepsia 1975;16:549-73.
Bruni J, Wilder BJ. Valproic acid. Review of a new antiepileptic drug. Arch Neurol 1979;36:393-8.
Browne TR. Valproic acid. N Engl J Med 1980;302(12):661-6.
Redenbaugh JE, Sato S, Penry JK, et al. Sodium valproate: pharmacokinetics and effectiveness in treating intractable seizures. Neurology 1980;30:1-6.
Lewis JR. Valproic acid (depakene): a new anticonvulsant agent. JAMA 1978;240(20):2190-2.
Adams DJ, Luders H, Pippenger C. Sodium valproate in the treatment of intractable seizure disorders: a clinical and electroencephalographic study. Neurology 1978;28:152-7.
Garossino A. Valproic acid. Can Pharm J 1979;112:135-7.
Valores críticos
Valores superiores a 150 µg/mL en todos los ámbitos (Consultas externas, Atención Primaria y Hospitalización)
Preparación del paciente
Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial.
Las personas en tratamiento con ácido valproico deben consultar con su médico sobre el momento idóneo de recolección de la muestra. Generalmente se recomienda realizar la extracción de sangre cuando las concentraciones de valproato se encuentran más bajas, es decir justo antes de tomar la siguiente dosis del fármaco.
Extraer la muestra en el nivel valle, antes de la dosis de la mañana. Tiempo nivel estable: 4-5 días. 1-2 semanas: inicio tratamiento, 2-4 semanas: cambio de dosis.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Las muestras pueden almacenarse con o sin coágulo o eritrocitos durante un máximo de dos días a temperatura ambiente. Las muestras a las que se haya retirado el coágulo o los eritrocitos pueden conservarse refrigeradas a una temperatura entre 2 °C y 8 °C durante un máximo de siete días. Las muestras de suero o plasma se pueden almacenar hasta 3 meses a una temperatura igual o inferior a -20 °C. No someta las muestras a más de cinco ciclos de congelación/descongelación.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis y lipemia.
No utilizar muestras en las siguientes condiciones:
• Inactivadas con calor
• Intensamente hemolizadas (> 500 mg/dl)
• Con contaminación microbiana evidente
• Procedentes de cadáveres o de otros líquidos corporales
Para obtener resultados exactos, las muestras de suero y plasma no deben presentar fibrina, eritrocitos ni partículas en suspensión.
Los especímenes de suero de pacientes en tratamiento con anticoagulantes o terapia trombolítica, podrían contener fibrina debido a la formación incompleta del coágulo.
Las muestras de pacientes que hayan recibido preparados a base de anticuerpos monoclonales de ratón con fines diagnósticos o terapéuticos pueden contener anticuerpos humanos antirratón (HAMA). Estas muestras pueden dar valores anómalos al analizarlas con equipos de ensayo que empleen anticuerpos monoclonales de ratón.
Los anticuerpos heterófilos presentes en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas del reactivo e interferir en los inmunoanálisis in vitro. Aquellos pacientes habitualmente en contacto con animales o con productos con suero de origen animal pueden ser propensos a esta interferencia y dar valores anómalos.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Monitorización de fármacos
Facultativo responsable
Marta de Paula
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 2 horas
Interpretación del laboratorio
El ácido valproico es un fármaco anticonvulsivo de amplio espectro que se utiliza en el tratamiento de las crisis de ausencia, bien solo o en combinación con otros anticonvulsivos. También es eficaz en el tratamiento de convulsiones tonicoclónicas generalizadas y mioclónicas, así como de ausencias atípicas, simples y parcialmente complejas, epilepsia mayor y seudoconvulsiones.
La capacidad del ácido valproico de tratar distintos tipos de epilepsias ha producido un rápido incremento de su uso, particularmente en niños, ya que la prevalencia de convulsiones tonicoclónicas y mioclónicas en ellos es mayor.
Se ha comprobado que el ácido valproico es eficaz en el tratamiento de muchos pacientes resistentes a otros tratamientos anticonvulsivos. La mayoría de los pacientes tratados con ácido valproico no desarrollan tolerancias a sus efectos anticonvulsivos.
No hay una relación precisa entre la concentración de ácido valproico en sangre y el control de las convulsiones, no obstante, la mayoría de los pacientes necesitan una concentración sérica de al menos 50 μg/ml para que el tratamiento sea eficaz. Para el ácido valproico se recomienda un intervalo terapéutico de 50 μg/ml a 100 μg/ml. La determinación sérica del ácido valproico es necesaria para ajustar el tratamiento debido a la gran diferencia entre los pacientes para alcanzar una dosis eficaz de tratamiento.
Los efectos secundarios principales del ácido valproico son de tipo gastrointestinal, tales como las náuseas, los vómitos, las diarreas, etc., que aparecen en un 16% de adultos y en un 22% de niños en tratamiento con ácido valproico. Los trastornos del SNC son transitorios y pueden desaparecer si se disminuye la dosis de los otros fármacos anticonvulsivos administrados conjuntamente. Un efecto secundario poco frecuente es la insuficiencia hepática.