FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Actividad de protrombina en plasma
Nomenclatura recomendada
Pla-Actividad de Protrombina.
Sinónimos
Tiempo de protrombina, INR, Ratio Internacional Normalizado
Metodología empleada
Detección de coágulo por turbidimetría.
Unidades
Actividad de protrombina: %
Fibrinógeno calculado: mg/dL
Valores de referencia
70 - 110 %
Valores críticos
Valores inferiores a 10% e INR mayor a 5 en Hospitalización, Urgencias de Pediatría, UCI y Quemados. Valores inferiores a 5% e INR mayor a 10 en Urgencias Generales
Cálculos asociados
INR, Ratio Internacional Normalizado.- INR = (Tiempo de protrombina de la muestra / Tiempo de protrombina del control)ISI
Cada fabricante asigna un valor de ISI (Índice Internacional de Sensibilidad) para el factor tisular que fabrican. El valor ISI indica cómo un lote particular de factor tisular se compara con una muestra normalizado a nivel internacional.
Fibrinógeno derivado o calculado.- Esta prueba refleja se genera cuando se solicita el Tiempo de Protrombina sin solicitar el Fibrinógeno.
Si el resultado del Fibrinógeno Calculado es mayor de 550 mg/dL, se informa como >550 mg/dL. Si el resultado del es inferior de 150 mg/dL, se genera la petición del método 4184 Fibrinógeno y se anula este método calculado.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
3 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente.
La sangre no deben permanecer a +37 °C más de 5 minutos. Si el paciente está siguiendo una terapia con anticoagulantes basada tanto en heparina como en cumarina, los resultados pueden variar con el tiempo de almacenamiento.
Criterios de rechazo
Es importante enrasar el tubo con sagre hasta el nivel indicado y evitar coágulos.
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Plasma con citrato.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
A temperatura ambiente. Almacenar en un tubo cerrado a temperatura ambiente. No debe almacenarse en hielo o refrigerado entre +2 y +8 °C, puesto que la activación del frío puede alterar los resultados del Factor VII.
El plasma debe analizarse dentro de las 24 horas siguientes a la extracción.
Criterios de rechazo
Evitar hemólisis y lipemia. Debido a la turbidez de las muestras lipémicas la exactitud de la determinación del fibrinógeno derivado puede estar influenciada.
El tiempo de protrombina puede ser influenciado por un gran número de medicamentos de prescripción frecuente, hecho que se debe tener en cuenta especialmente cuando aparecen valores anormales inesperados. Para valores anormales inesperados, se debe buscar la causa, en caso dado, por medio de otros test de la coagulación.
Esta técnica es insensible a concentraciones de heparina sin fraccionar hasta de 2,0 unidades/ml.
Los inhibidores, tales como el anticoagulante lúpico, pueden interferir en el tiempo de protombina y dar lugar, por ejemplo, a INRs que no reflejen el grado exacto de anticoagulación.
Las dosis terapéuticas de hirudina o de otros inhibidores directos de trombina conducen a tiempos de coagulación prolongados.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada (si no es urgente, enviar al laboratorio de Hematología)
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria (si se solicita desde Atención Primaria, enviar al laboratorio de Hematología)
Sección
Coagulación de Urgencias
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Urgentes: 30 - 60 minutos.
Interpretación del laboratorio
El control del estado de coagulación de un paciente se realiza a través de la prueba de la protrombina. Para realizar este test no es necesario estar en ayunas. La prueba consiste en comparar el tiempo que tarda en coagularse una muestra de sangre de un paciente que toma anticoagulantes, con la muestra de sangre de una persona cuya coagulación sea normal (control). Existen también reactivos de diversa potencia en el mercado, lo que implica que los resultados de un laboratorio no sean necesariamente comparables con los de otro. La confusión que estas circunstancias ha creado entre los médicos ha llevado a una normalización internacional, que se denomina INR (International Normalized Ratio, o Cociente Internacional Normalizado). El INR Se usa especialmente para el control de pacientes tratados con anticoagulantes orales. El I.N.R. unifica los resultados del tiempo de protrombina independientemente del laboratorio donde se haya realizado el análisis. Para ello, se utiliza una fórmula de cálculo:
INR = (TP problema / TP del plasma control)ISI
donde ISI o índice de sensibilidad internacional es una variable dependiente del tipo y lote de tromboplastina (reactivo necesario para analizar el TP) que facilita el fabricante y que compara su respuesta con la de la tromboplastina de referencia facilitada por la OMS. Cuanto más se asemeja la tromboplastina problema a la de la OMS, más se aproxima el ISI a un valor de 1.
La técnica empleada en nuestro laboratorio utiliza un factor tisular humano recombinante producido en E. Coli, puricado, combinado con fosfolípidos sintéticos (tromboplastina), calcio, tampón y estabilizadores. El reactivo induce la formación del coagulo sobre las vías de activaciòn exógenas y el tramo final común en un test de chequeo global, la determinación del tiempo de protrombina (TP).
Esta técnica se utiliza en tres de las principales aplicaciones basadas en el Tiempo de protrombina:
1. como test de chequeo rápido para el reconocimiento de deciencias aisladas o combinadas en los mecanismos extrínsecos de la coagulación, mediante los cuales se pueden reconocer alteraciones de la coagulación heredadas o adquiridas, enfermedades del hígado o deficiencias de vitamina K;
2. como prueba sensible para el control del tratamiento oral anticoagulante con antagonistas de la vitamina K;
3. para la determinación de los factores exógenos de la coagulación.
Adicionalmente, nuestros analizadorrd de coagulación foto-ópticos pueden proporcionar el valor del Fibrinógeno derivado a partir de la determinación del Tiempo de Protrombina.
El reactivo utilizado se prepara a partir de factor tisular humano recombinante y fosfolípidos sintéticos, que no contienen ninguno de los otros factores de la coagulación como por ej., protrombina, FVII y FX. Por esta razón es de gran sensibilidad contra plasmas deficientes en factores de la coagulación y plasmas de pacientes bajo una terapia con anticoagulantes orales. La sensibilidad del reactivo es muy similar a la de la tromboplastina de referencia de la OMS obtenida de cerebro humano. Además, el reactivo utilizado en nuestro laboratorio es insensible a las concentraciones terapéuticas de heparina. Debido a su alta sensibilidad contra los factores de la coagulación y a su insensibilidad contra la heparina en rangos terapéuticos, es especialmente apropiado para el control del tratamiento con anticoagulantes orales con antagonistas de la vitamina K. Debido a su alta sensibilidad (esto es, la reacción del reactivo a la actividad moderadamente baja de los factores de la coagulación) se pueden reconocer incluso muestras de plasmas levemente patológicas.