FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Insulina en suero
Nomenclatura recomendada
Srm- Insulina; c. sust. arb.
Sinónimos
Niveles de insulina en sangre, insulinemia, HOMA-RI, HOMA-B
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (sandwich).
Unidades
mU/L
Valores de referencia
Insulina: 3 - 25 mU/L
HOMA-RI: 0.95 - 3,80
HOMA-B: 85 - 115
Origen de valores de referencia
Elecsys Insulin MCE, estudio N°: B99P027 del 29 de marzo de 2001
Preparación del paciente
Ayuno mínimo de 8 horas antes de la realización de la prueba.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
Cálculos asociados
Resistencia a la insulina, HOMA-RI.- Modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina ("homeostatic model assessment").
Se calcula mediante la siguiente fórmula: HOMA-RI = [GLU (mg/dL) x INSULINA (mU/L)] / 405.
Función de la célula B, HOMA-B, HOMA-Beta.- Modelo homeostático para evaluar la función de las células pancreáticas beta.
Se calcula mediante la siguiente fórmula: HOMA-B = [360 x INS (mU/L)] / [GLU (mg/dL) - 63].
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
Estable durante 4 horas a temperatura ambiente 20‑25 °C; 2 días refrigerada a 2‑8 °C; 6 meses congelada a ‑20 °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
Evitar hemólisis. La hemólisis interfiere en el test, porque los eritrocitos liberan las peptidasas que degradan la insulina.
La acetilcisteína, en dosis terapéuticas, presenta interferencias con el test, disminuyendo los valores de insulina.
Las muestras de pacientes tratados con insulina de origen bovino, porcino o humano pueden contener anticuerpos anti-insulina.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Tomás Pascual
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
La insulina es una hormona peptídica de 51 aminoácidos con un peso molecular de 5808 Da. Es secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas y liberada al torrente sanguíneo por la vena porta y el hígado. Generalmente, la insulina se libera de forma pulsátil.
La molécula de insulina biológicamente activa es monomérica y está compuesta por dos cadenas polipeptídicas, unidas por puentes disulfuro: la cadena α de 21 aminoácidos y la cadena β de 30 aminoácidos. La insulina constituye el producto biosintético del precursor monocatenario preproinsulina que se desdobla posteriormente a proinsulina. A continuación, la proinsulina se desdobla por acción de proteinasas específicas a insulina y un péptido conector (C), que se incorporan simultáneamente al caudal sanguíneo en concentraciones equimolares.
La insulina circulante se retiene y degrada preferentemente en el hígado con una vida media de 3-5 minutos por lo cual sólo la mitad de la insulina alcanza la circulación sistémica. La inactivación o eliminación de proinsulina y péptido C tienen lugar preferentemente en los riñones. Sólo una cantidad ínfima de péptido C es retenida en el hígado. Entonces, el péptido C tiene una concentración plasmática mayor que la insulina.
La excelente conservación de la secuencia de aminoácidos de la insulina durante la evolución ha permitido, antes del desarrollo de insulina humana por ingeniería genética, la aplicación exitosa de insulina bovina y porcina en el tratamiento de la diabetes mellitus.
La acción de la insulina se transmite por receptores específicos y consiste en primer lugar en facilitar la absorción de glucosa por las células hepáticas, el tejido adiposo y la musculatura, lo cual constituye la base de su efecto hipoglucemiante.
La determinación de insulina en suero se aplica sobre todo en pacientes que presentan una sintomatología de hipoglucemia y puede ser útil para la clasificación de los diferentes tipos de diabetes. Asimismo, su determinación sirve para averiguar el cociente glucosa/insulina así como para aclarar cuestiones sobre la secreción de insulina y la función de las células β, por ejemplo para evaluar pruebas orales de tolerancia de glucosa o de provocación de hambre.
Un trastorno en el metabolismo de la insulina puede repercutir significativamente en varios procesos metabólicos. Cuando la concentración de insulina libre, biológicamente activa es baja, puede generarse una diabetes mellitus. Sus causas pueden ser por ejemplo, la destrucción de las células β (diabetes de tipo I), una actividad disminuida de la insulina o de la capacidad de síntesis del páncreas (diabetes de tipo II), la existencia de anticuerpos anti-insulina circulantes, la liberación retardada de la insulina o bien la carencia (o insuficiencia) de receptores de insulina.
Inversamente, una secreción de insulina autónoma e irregular generalmente constituye la causa de la hipoglucemia. Este estado se produce por la inhibición de la gluconeogénesis, por ejemplo como consecuencia de una insuficiencia hepática o renal grave, de un adenoma de células insulares o de un carcinoma. Asimismo, la hipoglucemia puede provocarse consciente o inconscientemente (hipoglucemia facticia).
El metabolismo de las personas con una tolerancia reducida a la glucosa empeora con el paso del tiempo hacia una diabetes mellitus. Una tolerancia reducida a la glucosa durante el embarazo siempre requiere tratamiento. En esos casos, el riesgo de mortandad fetal claramente elevado hace necesaria una monitorización intensiva.
El test utilizado en nuestro laboratorio emplea dos anticuerpos monoclonales dirigidos específicamente contra la insulina humana.
HOMA-IR, Resistencia a la insulina
El acrónimo HOMA-IR representa las siglas en inglés del modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina ("homeostatic model assessment"). Utiliza dos simples parámetros de laboratorio, la glucosa y la insulina en ayunas. Valora si existe un "bloqueo o resistencia" periférica a la acción de la insulina y evalúa indirectamente la función de las células beta del páncreas. En condiciones normales existe un equilibrio entre la producción hepática de glucosa y la secreción de insulina por las células beta del páncreas. Cuando un paciente tiene "Resistencia a la Insulina" se considera que presenta una disminución de la función biológica de esta hormona que obliga a generar un incremento en sus concentraciones plasmáticas con el fin de mantener la homeostasis. Además, se le considera un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares como la Hipertensión Arterial y la Cardiopatía Isquémica o bien para desarrollar diabetes mellitus. También se utiliza en casos de Hígado graso no alcohólico como predictor del Síndrome Metabólico.
HOMA-B, Función de la célula beta
Algoritmo matemático que expresa el grado de funcionamiento de las células beta pancreáticas.
Los índices HOMA-IR y HOMA-B han de utilizarse conjuntamente para evitar interpretaciones erróneas, especialmente en el caso del HOMA-B. Esto es debido a la relación existente entre la resistencia a la insulina y la función de la célula beta. Por ejemplo, si la resistencia a la insulina baja, la función de la célula beta disminuye también. Sin embargo, la medida aislada de este HOMA-B se podría interpretar como un fallo en la función de la célula beta.