Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
Menu
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Prueba de tolerancia a la lactosa

Detalles
Creado: 09 Octubre 2020
Visto: 1339
  • Datos generales
  • Prueba dinámica
  • Datos generales
  • Prueba dinámica

Datos generales

NOMBRE

Prueba de tolerancia a la lactosa

SINÓNIMOS

Test de gaxilosa

INTERÉS FISIOPATOLÓGICO

La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa presente en la leche y sus derivados. Además, se encuentra adicionada a números alimentos y como excipiente en medicamentos. Para su asimilación es necesaria la enzima lactasa, una glucoproteína anclada a la membrana de las células epiteliales del intestino, sobre todo en el yeyuno, por un residuo glucosilfosfatidilinositol. Esta enzima hidroliza la lactosa en sus dos componentes básicos, glucosa y galactosa que se absorben rápidamente por el transportador Glut2.

Si la concentración de lactasa en el intestino no es la adecuada, entonces la lactosa no puede ser absorbida y es cuando pueden aparecer los síntomas relacionados con la intolerancia a la lactosa.

La deficiencia congénita de lactasa es una enfermedad extremadamente rara, en la que no hay actividad enzimática desde el nacimiento. Sin embargo, la hipolactasia en adultos es una deficiencia muy frecuente que afecta a más del 25% de la población del sur de Europa.

La actividad lactasa desciende de forma muy variable con la edad, aunque parece estar determinada genéticamente y difiere entre grupos étnicos. La deficiencia es permanente y la actividad lactasa no se vuelve a generar por la ingesta mantenida de lactosa.

La lactosa no hidrolizada es osmóticamente activa y provoca la secreción de agua en el intestino delgado y grueso. Además, pasa al intestino grueso, donde existen abundantes bacterias anaerobias que fermentan este azúcar y producen gases. De esta forma, se producen flatulencia y diarrea con heces voluminosas, ácidas, explosivas y fermentativas. También se puede dificultar secundariamente la absorción de otros componentes de la leche como el calcio.

Para el diagnóstico no invasivo de la deficiencia de lactasa intestinal en adultos y pacientes ancianos se puede utilizar el LacTest.

 

Prueba dinámica

FUNDAMENTO E INDICACIONES

LacTEST es un método no invasivo que permite evaluar la actividad global de lactasa intestinal in vivo mediante una determinación colorimétrica de xilosa en orina o en sangre, después de la administración oral de 4-O-ß-D-galactopiranosil-D-xilopiranosa (gaxilosa), un disacárido producido mediante síntesis enzimática que actúa como un análogo estructural de lactosa, el sustrato fisiológico de la lactasa intestinal. Alternativamente, la xilosa en muestras de orina puede también medirse por un método enzimático. Después de su administración oral, gaxilosa es hidrolizada por la enzima de la mucosa intestinal en galactosa y xilosa, y estos productos de hidrólisis fisiológicos pasan a la sangre. La aparición de xilosa en orina se correlaciona estrechamente con los niveles de actividad lactasa intestinal determinada post-mortem en animales de experimentación, por lo tanto, el uso de gaxilosa permite evaluar in vivo la actividad de este enzima.

El punto crítico para la clasificación de los pacientes como normolactásicos o hipolactásicos mediante esta prueba diagnóstica es el siguiente: los pacientes con una cantidad total de xilosa excretada en orina de 0-5 horas igual o superior a 37,87 mg de xilosa son considerados como normolactásicos, si la xilosa es determinada por el método del floroglucinol. Si la xilosa es cuantificada por el método enzimático, como sucede en nuestro laboratorio, los pacientes son considerados como normolactásicos cuando la cantidad total de xilosa excretada en orina de 0-5 horas es igual o superior a 19,18 mg. Si la cantidad de xilosa es menor que el valor anterior, el paciente será considerado como hipolactásico. 

PROCEDIMIENTO

El paciente debe estar en ayuno de ocho horas, deberá vaciar su vejiga dos horas antes del inicio de la prueba y de nuevo entre 15 y 30 minutos previos al inicio de la misma.

Se le administrará el preparado oral de LacTest (0,45 gramos de Gaxilosa) disueltos en 100 mL de agua, y a continuación se recogerá la orina total en las 5 horas de duración de la prueba. Durante este tiempo el paciente puede beber agua hasta un máximo de 500 mL para facilitar la diuresis.

INTERPRETACIÓN

El punto crítico para la clasificación de los pacientes como normolactásicos o hipolactásicos mediante esta prueba diagnóstica es el siguiente: los pacientes con una cantidad total de xilosa excretada en orina de 0-5 horas igual o superior a 37,87 mg de xilosa son considerados como normolactásicos, si la xilosa es determinada por el método del floroglucinol. Si la xilosa es cuantificada por el método enzimático, como sucede en nuestro laboratorio, los pacientes son considerados como normolactásicos cuando la cantidad total de xilosa excretada en orina de 0-5 horas es igual o superior a 19,18 mg. Si la cantidad de xilosa es menor que el valor anterior, el paciente será considerado como hipolactásico.

LIMITACIONES

Hipersensibilidad al principio activo, Galactosemia, Pentosuria.

Debido a que se ha descrito que la aspirina y la indometacina disminuyen la excreción de xilosa en la orina, a los pacientes se les pedirá que no tomen estos medicamentos al menos desde 48 horas antes de la realización del test hasta la finalización de la prueba.

EFECTOS SECUNDARIOS

Posibles efectos secundarios de intensidad moderada (prurito y urticaria) y leve (distensión abdominal, dolor abdominal, vómito, diarrea, náuseas y migraña).

CONTRAINDICACIONES

El uso de LacTEST no está recomendado en pacientes cuya tasa de filtración glomerular (TFG) sea inferior a 90 mL/min/1,73 m2.

En pacientes con hipertensión portal (ascitis, cirrosis), el uso de LacTEST también está contraindicado.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

SAC-XX-HIP046 Prueba de tolerancia a la lactosaVersión 3  

 

 

Escribir un comentario
JComments

Nosotros

La misión fundamental del Laboratorio Clínico es la gestión de la información útil, precisa y a tiempo, para servir de apoyo a los clínicos en la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de nuestros pacientes, con eficiencia y equidad, y con ello conseguir satisfacer las demandas de nuestros usuarios.

Contacta

Servicio de Análisis Clínicos / Bioquímica
Hospital Universitario de Getafe
Carretera de Toledo, Km. 12.400
28905 - Getafe (Madrid, España)
Teléfono: 91 683 93 60 (Ext. 2041)
Email: webmaster@labgetafe.com 

Identificarse
Profesionales autorizados
  • ¿Olvidó su nombre de usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

Redes sociales

Próximamente

  • Política de privacidad
  • Contacto