Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
Menu
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Prueba de estimulación de DHEA-S con ACTH

Detalles
Creado: 09 Octubre 2020
Visto: 337
  • Datos generales
  • Prueba dinámica
  • Datos generales
  • Prueba dinámica

Datos generales

NOMBRE

Prueba de estimulación de DHEA-S con ACTH

SINÓNIMOS

DHEAS tras ACTH.

INTERÉS FISIOPATOLÓGICO

El hipotálamo, la hipófisis y las gónadas (ovarios o testículos) secretan diversas hormonas que circulan en sangre periférica y actúan sobre las células que expresen receptores específicos para desarrollar determinadas acciones. Algunas de estas acciones consisten en una inter-regulación entre estas tres estructuras: el hipotálamo, la hipófisis y las gónadas. Así el hipotálamo secreta el péptido LHRH (gonadoliberina o GnRH) el cual al actuar sobre su receptor específico (LHRHR) estimula la síntesis y secreción por la hipófisis de las dos gonadotropinas, LH (lutropina) y FSH (folitropina).

A su vez, las gonadotropinas ejercen acciones sobre las gónadas después de interactuar con sus receptores específicos (LHCGR para la LH y FSHR para la FSH); la LH estimula la esteroidogénesis (síntesis de andrógenos y estrógenos) mientras que la FSH estimula la síntesis de substancias necesarias para la espermatogénesis y la oogénesis.

Varias substancias secretadas por las gónadas llegan por vía sanguínea al hipotálamo y a la hipófisis y regulan a su vez la síntesis y secreción de LHRH y de gonadotropinas, así los esteroides sexuales, principalmente el estradiol en ambos sexos y la testosterona y la dihidrotestosterona en menor proporción en el sexo masculino, regulan la síntesis y secreción de LH, mientras que las inhibinas y activinas regulan negativamente y positivamente, respectivamente, la síntesis y secreción de FSH.

Este tipo de autorregulación se denomina retroalimentación que puede ser positiva o negativa. Además, los niveles de regulación varían a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo (vida fetal, recién nacido, lactante, niño prepuberal, pubertad, adulto joven, edad fértil, menopausia, andropausia).

Por todo lo referido anteriormente, la exploración de la función gonadal suele requerir no sólo el estudio de las hormonas o funciones gonadales sino también la de las glándulas endocrinas reguladoras de sus funciones, el hipotálamo y la hipófisis. En sangre periférica se pueden medir las concentraciones de las gonadotropinas y de las principales hormonas gonadales. Sin embargo, el péptido hipotalámico LHRH o alguno de sus análogos de acción más potente y prolongada son utilizados para explorar la capacidad de secreción de la hipófisis, así como de las gónadas siempre y cuando se utilice un análogo del GnRH. A su vez, la secreción de esteroides gonadales, principalmente de testosterona por el testículo, se puede estimular con la gonadotropina coriónica (hCG) que actúa sobre el mismo receptor que la gonadotropina hipofisaria LH (LHCGR).

Algunas de las siguientes pruebas funcionales se utilizan para valorar los diferentes tipos de hiperandrogenismo, es decir el aumento de andrógenos ya sea por un aumento de su producción, así como una disminución de sus transportadores (fundamentalmente SHBG), una disminución de su metabolismo que tiene lugar en el hígado o una reducción de su excreción (en orina) pudiendo dar lugar a un aumento de su concentración que ocasionen clínica como hirsutismo, acné o seborrea. Según su origen tenemos: hiperandrogenismo suprarrenal (primario y secundario), ovárico, testicular, por aumento exógeno o causa externa.

 

Prueba dinámica

FUNDAMENTO E INDICACIONES

La DHEA y DHEAS son hormonas de producción fundamentalmente suprarrenal.

El Hiperandrogenismo suprarrenal representa entre el 12 y el 42% de los hiperandrogenismos en la mujer; la hiperplasia suprarrenal congénita en su forma de presentación tardía (déficit de 21-hidroxilasa) es su causa más frecuente.

Otras alteraciones enzimáticas que desencadenan hiperproducción androgénica son las disfunciones de la 17-α-hidroxilasa, la 17-20-liasa o la 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa. Los tumores suprarrenales también pueden ser causa de hiperandrogenismo.

Prueba indicada para el estudio de Hiperandrogenismo de Origen Suprarrenal. 

PROCEDIMIENTO

Realizar una extracción basal a tiempo cero tras la cual se administran, en adultos, 250 μg de Synacthen diluidos en 5-10 mL de SSF vía iv. lentamente.

Posteriormente se obtendrán nuevas muestras a los 30, 60 y 90 minutos para la determinación de DHEAS.

INTERPRETACIÓN

Se emplea para valorar el déficit enzimático de la 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa o de la 21-hidroxilasa. Una respuesta marcada con elevación de la DHEA, la 17-hidroxipregnenolona y del índice 17-hidroxipregnenolona/17-hidroxiprogesterona es indicativa de un déficit parcial de 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa. Por el contrario, una respuesta elevada de la 17-hidroxiprogesterona y un descenso del índice 17-hidroxipregnenolona/17-hidroxiprogesterona debe hacer pensar en un déficit de 21-hidroxilasa.

Una respuesta elevada 17-OH-progesterona, 17-OH-pregnenolona, cortisol, DHAS y androstendiona señala el origen adrenal del hiperandrogenismo. Si el test de leuprólide es normal, se puede hacer el diagnóstico de hiperandrogenismo suprarrenal funcional.

LIMITACIONES

El DHEAS tiene un origen suprarrenal y presenta un ritmo circadiano si las concentraciones plasmáticas de DHEAS son superiores a 7 mg/mL, hay que descartar la posibilidad de un cáncer adrenocortical.

EFECTOS SECUNDARIOS

Pueden aparecer efectos secundarios como rubor y calor.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

SAC-XX-HIP019 Estimulación de DHEA-S con ACTH (Versión 1) POPULAR 

 

 

Escribir un comentario
JComments

Nosotros

La misión fundamental del Laboratorio Clínico es la gestión de la información útil, precisa y a tiempo, para servir de apoyo a los clínicos en la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de nuestros pacientes, con eficiencia y equidad, y con ello conseguir satisfacer las demandas de nuestros usuarios.

Contacta

Servicio de Análisis Clínicos / Bioquímica
Hospital Universitario de Getafe
Carretera de Toledo, Km. 12.400
28905 - Getafe (Madrid, España)
Teléfono: 91 683 93 60 (Ext. 2041)
Email: webmaster@labgetafe.com 

Identificarse

  • ¿Olvidó su nombre de usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

Redes sociales

Próximamente

  • Política de privacidad
  • Contacto