Datos generales
NOMBRE
Prueba de estimulación de renina y aldosterona con deambulación y furosemida
SINÓNIMOS
Prueba de renina/aldosterona tras deambulación y furosemida.
INTERÉS FISIOPATOLÓGICO
Son pruebas encaminadas a establecer el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario indicadas en la población de pacientes hipertensos con las siguientes características: HTA moderada o severa, HTA resistente al régimen terapéutico con tres fármacos, hipokalemia espontánea o inducida por diuréticos, o historia familiar de HTA o ictus a edad temprana.
La relación aldosterona/actividad de renina plasmática (o concentración de renina) es en la actualidad la prueba de primera línea para el despistaje del hiperaldosteronismo primario. Puede estar influida por diferentes factores: oscilaciones día-día, postura, dieta, fase del ciclo menstrual y fundamentalmente por fármacos antihipertensivos, por lo que se recomienda valorar esta relación más de una vez antes de llevar a cabo las pruebas confirmatorias.
El objetivo de las pruebas confirmatorias es demostrar la secreción autónoma de aldosterona y de esta forma confirmar el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario. Sin embargo, no existe una única prueba confirmatoria óptima. The Endocrine Society Guidelines recomienda la sobrecarga oral de sodio, la sobrecarga iv. de sodio, la supresión con Fludrocortisona o con Captopril, mientras que The Japanesse Society of Hypertension” y The Japan Endocrine Society, recomiendan la prueba de supresión con Captopril, la de Furosemida en bipedestación o la de sobrecarga iv. de sodio.
En general, se puede considerar que estas pruebas tienen una exactitud y seguridad aceptables y pueden diferir entre ellas en conceptos de sensibilidad y especificidad, si bien la elección de la misma depende en gran medida de factores como las características del paciente, la experiencia del equipo de trabajo, la disponibilidad y los costes.
Sin embargo, en general y cuando las condiciones del paciente no lo contraindiquen, las pruebas más recomendadas son las de expansión de volumen. Se necesitan estudios prospectivos para determinar si otras pruebas como la de Furosemida en bipedestación podría servir como alternativa.
Consideraciones a tener en cuenta
Para poder comparar los estudios y utilizar los mismos valores de corte de aldosterona deberían estandarizarse los ensayos ya que sobre todo a niveles bajos (< 10 ng/dL) hay discrepancias según los métodos utilizados.
Durante los últimos años, algunos investigadores recomiendan calcular la relación aldosterona/renina midiendo la concentración de renina en vez de la actividad de renina plasmática.
Las pruebas para valorar la actividad de renina plasmática deberían tener una sensibilidad suficiente para medir niveles de 0,2-0,3 ng/mL/h. Para las pruebas que miden la concentración de renina la sensibilidad debería estar en torno a 2 mU/L.
Factores de conversión
1 ng/dL de aldosterona equivale a 27,7 pmol/L.
1 ng/mL/h de actividad de renina plasmática equivale a 12 mU/L (7,6 ng/L de concentración de renina plasmática medida en inmunoensayo quimioluminiscente de Diasorin).
Fármacos antihipertensivos
Algunos fármacos antihipertensivos pueden dar lugar a falsos positivos (β-bloqueantes adrenérgicos, agonistas α2, AINE, clonidina) o falsos negativos (diuréticos como espironolactona o eplerenona, bloqueantes de los canales del calcio, inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina) en relación con su efecto en la disminución o el aumento de la renina, respectivamente.
La mayoría de los fármacos del primer grupo pueden mantenerse durante las pruebas, porque si bien disminuyen la actividad de renina plasmática y como consecuencia aumentan la relación aldosterona/renina esto no suele ser clínicamente importante porque el paciente sin hiperaldosteronismo primario tiene concentraciones de aldosterona inferiores a 15 ng/dL.
Los fármacos del segundo grupo podrían dificultar la interpretación de los resultados por lo que se recomienda suspenderlos al menos durante 2 semanas y si es posible 4 semanas (en el caso de espironolactona o eplerenona suspender durante 6 semanas) antes de realizar las pruebas; si bien es el clínico el que debe considerar el riesgo de modificar las pautas terapéuticas (crisis hipertensivas, hipokalemia severa, fibrilación atrial o fallo cardiaco).
Los antihipertensivos que menos efecto tienen en el eje renina-angiotensina-aldosterona son: verapamilo, hidralazina, prazosín, doxazosina y tetrazosín.
En general, cuando se estudia el eje renina-aldosterona se debe de corregir la hipokalemia, si es que existe, con KCl y seguir una dieta con ingesta libre de sodio.
Prueba dinámica
FUNDAMENTO E INDICACIONES
La furosemida produce una depleción del volumen que actúa como estímulo de la secreción de la renina en los individuos normales. En la producción autónoma de la aldosterona, la concentración de la renina permanece suprimida a pesar de la depleción del volumen.
Esta prueba se ha recomendado para la confirmación del hiperaldosteronismo primario por la Sociedad Japonesa de Endocrinología.
PROCEDIMIENTO
El paciente ha de estar al menos 15 minutos sentado y en reposo para proceder a la extracción basal a tiempo cero, tras la cual se administran, tanto en adultos como en niños, 40 mg de Furosemida vía iv.
Se obtiene una nueva muestra tras 2 horas de deambulación, permaneciendo el paciente en la medida de lo posible de pie.
En ambos casos se determina la actividad de renina (plasma a temperatura ambiente) y la aldosterona (suero).
INTERPRETACIÓN
La prueba se considera positiva si la actividad de la renina plasmática post-furosemida es < 2 ng/mL/h.
CONTRAINDICACIONES
Esta prueba está contraindicada en pacientes con arteriosclerosis avanzada, riesgo elevado de eventos cerebrovasculares o arritmias.
EFECTOS SECUNDARIOS
Posibles efectos secundarios: hipotensión.
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE