Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
Menu
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Prueba de estimulación de la 17-OH-progesterona con ACTH

Detalles
Creado: 09 Octubre 2020
Visto: 1393
  • Datos generales
  • Prueba dinámica
  • Datos generales
  • Prueba dinámica

Datos generales

NOMBRE

Prueba de estimulación de la 17-OH-progesterona con ACTH

SINÓNIMOS

Prueba de 17-OH-progesterona tras ACTH.

INTERÉS FISIOPATOLÓGICO

La prueba de estimulación con ACTH1-24 (250 μg) también se utiliza para diagnosticar defectos enzimáticos de la esteroidogénesis adrenal. Como el déficit del enzima 21-hidroxilasa es el déficit más frecuente, suele medirse la concentración de 17-hidroxiprogesterona antes y después del estímulo, pero pueden cuantificarse otros precursores en función del déficit enzimático sospechado.

 

Prueba dinámica

FUNDAMENTO E INDICACIONES

La prueba de estimulación con ACTH se utiliza para diagnosticar el déficit de 21-hidroxilasa (CYP21A2) y otros déficits enzimáticos adrenales.

Tras un estímulo agudo se produce una acumulación de los precursores anteriores al enzima deficitario: de 17-hidroxiprogesterona en el déficit de 21-hidroxilasa, de 17-hidroxipregnenolona en el déficit de 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (HSD3B2), de progesterona en el déficit de 17-α-hidroxilasa (CYP17A1) y de 11-desoxicortisol en el déficit de 11-β-hidroxilasa (CYP11B1).

Prueba de utilidad en el diagnóstico de Hiperplasia Suprarrenal Congénita. 

PROCEDIMIENTO

Extracción de sangre para medir 17-hidroxiprogesterona basal. Administración de 0,25 mg de ACTH sintética en bolo iv. y nueva extracción de sangre a los 60 minutos para medir la 17-hidroxiprogesterona estimulada.

INTERPRETACIÓN

Una concentración de 17-hidroxiprogesterona estimulada < 9,43 ng/mL indica que el individuo no está afectado o es heterocigoto.

Una concentración de 17-hidroxiprogesterona estimulada entre 9,75 - 94,35 ng/mL es compatible con un déficit de 21-hidroxilasa en su forma no clásica y > 94,35 ng/mL con la forma clásica.

En los déficits de 3-beta-hidroxilasa aumentan las concentraciones estimuladas de 17-hidroxipregnenolona, de progesterona y de 11-desoxicortisol, respectivamente.

LIMITACIONES

En mujeres con ciclos menstruales regulares la prueba debe realizarse al inicio de la fase folicular (entre el día 4 y 10 del ciclo menstrual).

EFECTOS SECUNDARIOS

Posibles efectos secundarios: Calor, rubor.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

SAC-XX-HIP012 Estimulación de 17-OH progesterona con ACTH (Versión 2) POPULAR 

 

 

Escribir un comentario
JComments

Nosotros

La misión fundamental del Laboratorio Clínico es la gestión de la información útil, precisa y a tiempo, para servir de apoyo a los clínicos en la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de nuestros pacientes, con eficiencia y equidad, y con ello conseguir satisfacer las demandas de nuestros usuarios.

Contacta

Servicio de Análisis Clínicos / Bioquímica
Hospital Universitario de Getafe
Carretera de Toledo, Km. 12.400
28905 - Getafe (Madrid, España)
Teléfono: 91 683 93 60 (Ext. 2041)
Email: webmaster@labgetafe.com 

Identificarse

  • ¿Olvidó su nombre de usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

Redes sociales

Próximamente

  • Política de privacidad
  • Contacto