Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
Menu
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Prueba de supresión con dexametasona nocturna a dosis altas (8 mg)

Detalles
Creado: 09 Octubre 2020
Visto: 893
  • Datos generales
  • Prueba dinámica
  • Datos generales
  • Prueba dinámica

Datos generales

NOMBRE

Prueba de supresión con dexametasona nocturna a dosis altas (8 mg)

SINÓNIMOS

Cortisol tras Dexametasona

INTERÉS FISIOPATOLÓGICO

El síndrome de Cushing es una enfermedad endocrinológica cuyo diagnóstico sigue siendo un reto. Esto es debido a la naturaleza dinámica del eje corticotropo y a que es una patología relativamente rara que se presenta con unos signos clínicos que se superponen a los de otras enfermedades frecuentes en la población general (como son la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, etc.) ya que puede presentarse con formas clínicas atípicas, con signos o síntomas aislados e incluso tener una presentación clínica cíclica.

Existen una serie de pruebas de despistaje encaminadas a demostrar la presencia de hipercortisolismo como son la determinación de la excreción de cortisol libre urinario en 24 horas, o la medida de cortisol libre salivar nocturno. Dentro de las pruebas de despistaje o de primera línea se incluye la prueba de frenación con dosis bajas de dexametasona que evalúa la integridad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, en concreto el efecto de retroalimentación negativo ante una dosis externa de glucocorticoides.

En algunos casos puede ser necesario diferenciar el hipercortisolismo debido a un síndrome de Cushing de otros trastornos denominados pseudocushing que pueden cursar con alteraciones bioquímicas y clínicas similares (como por ejemplo los pacientes con alcoholismo crónico o depresión mayor). Para ello se realizan pruebas de frenación con Dexametasona asociadas a una estimulación con corticorelina (CRH)

Una vez se ha confirmado la presencia de síndrome de Cushing debe procederse a realizar pruebas para determinar la etiología del mismo, entre ellas la determinación de corticotropina (ACTH) plasmática y la prueba de frenación con dosis altas de Dexametasona. En los pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente la realización de una prueba de cateterización selectiva de los senos petrosos permite asegurar que la producción de ACTH es hipofisaria.

 

Prueba dinámica

FUNDAMENTO E INDICACIONES

En la mayoría de adenomas hipofisarios corticotropos la administración de dosis elevadas de glucocorticoides produce una frenación parcial de la secreción de ACTH, mientras que los tumores ectópicos suelen ser más resistentes a la inhibición por retroalimentación.

Esta prueba se utiliza en el diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing ACTH dependiente. 

PROCEDIMIENTO

Prueba ambulatoria.

Administración de 8 mg de Dexametasona vía oral a las 23:00 horas y extracción de sangre al día siguiente entre las 08:00 y las 09:00 horas para determinar cortisol plasmático.

INTERPRETACIÓN

Una disminución del cortisol post-dexametasona sérico o urinario > 50% respecto al basal es indicativa de que la producción de ACTH es hipofisaria (enfermedad de Cushing) y no ectópica, con una sensibilidad del 79% y una especificidad del 67%.

Actualmente, se considera una prueba con poca utilidad diagnóstica y se recomienda únicamente cuando no sea posible realizar la prueba de cateterismo de los senos petrosos.

LIMITACIONES

Los resultados de la prueba pueden verse alterados por fármacos que afecten a la absorción o al metabolismo de la Dexametasona, como por ejemplo en pacientes en tratamiento crónico con algunos antiepilépticos, la rifampicina o en a casos de etilismo crónico. Estas substancias son inductores del sistema enzimático del citocromo P450 3A4 (CYP 3’A4) implicado en el metabolismo hepático de la Dexametasona dando lugar a una aceleración del mismo.

Los estrógenos y otros fármacos estimulan la síntesis hepática de la proteína de trasporte de cortisol (CBG) que dará lugar a un aumento en la concentración de cortisol sérico total. Hasta un 50% de las mujeres que toman anticonceptivos orales presentan resultados falsamente positivos en esta prueba. Se recomienda retirar los estrógenos orales 6 semanas antes de realizar la prueba. Por este mismo motivo no se recomienda para el diagnóstico de síndrome de Cushing en embarazadas.

EFECTOS SECUNDARIOS

Posible efecto secundario: hiperglucemia.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

SAC-XX-HIP040 Prueba de supresión con dexametasona nocturna (Versión 1) POPULAR 

 

 

Escribir un comentario
JComments

Nosotros

La misión fundamental del Laboratorio Clínico es la gestión de la información útil, precisa y a tiempo, para servir de apoyo a los clínicos en la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de nuestros pacientes, con eficiencia y equidad, y con ello conseguir satisfacer las demandas de nuestros usuarios.

Contacta

Servicio de Análisis Clínicos / Bioquímica
Hospital Universitario de Getafe
Carretera de Toledo, Km. 12.400
28905 - Getafe (Madrid, España)
Teléfono: 91 683 93 60 (Ext. 2041)
Email: webmaster@labgetafe.com 

Identificarse

  • ¿Olvidó su nombre de usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

Redes sociales

Próximamente

  • Política de privacidad
  • Contacto