Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
Menu
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Prueba de estimulación de la calcitonina con gluconato cálcico

Detalles
Creado: 09 Octubre 2020
Visto: 633
  • Datos generales
  • Prueba dinámica
  • Datos generales
  • Prueba dinámica

Datos generales

NOMBRE

Prueba de estimulación de calcitonina con gluconato cálcico

SINÓNIMOS

Prueba de estimulación de calcitonina con pentagastrina

INTERÉS FISIOPATOLÓGICO

El carcinoma medular de tiroides (CMT) es responsable del 4-10% de todos los cánceres tiroideos y se origina por una transformación neoplásica de las células parafoliculares o células C. Las células parafoliculares tienen la capacidad de secretar calcitonina, hormona implicada en la regulación de la calcemia. Como las células C neoplásicas conservan la capacidad de secreción de calcitonina, la cuantificación de la concentración de esta hormona en sangre se utiliza como marcador de la presencia de CMT.

La concentración basal de calcitonina se puede usar como un marcador de carga tumoral, pero no tiene la sensibilidad suficiente para poner de manifiesto estadios iniciales de la enfermedad, como la hiperplasia de células C o la presencia de tumores pequeños.

En la actualidad, la cirugía, cuando la enfermedad no se ha diseminado, es el único tratamiento curativo, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental.

La secreción de calcitonina es estimulada por sustancias como la pentagastrina o el calcio, incrementando la sensibilidad para poner de manifiesto la presencia de un CMT, ya sea preoperatoriamente o en el diagnóstico temprano de una recidiva en el seguimiento de pacientes ya tratados.

 

Prueba dinámica

FUNDAMENTO E INDICACIONES

La calcitonina puede ser estimulada con pentagastrina, pero en España la pentagastrina sólo está disponible como medicamento extranjero, lo que en ocasiones dificulta su accesibilidad y, por eso, actualmente se utiliza gluconato cálcico.

Esta prueba se utiliza para el diagnóstico y seguimiento del carcinoma medular de tiroides (CMT) y de las neoplasias endocrinas múltiples (MEN) tipo 2.

La perfusión intravenosa de gluconato de calcio produce una concentración de calcitonina mayor de 100 ng/L en los tumores de células C del tiroides. 

PROCEDIMIENTO

Es necesario ajustar la dosis de estimulación al peso ideal del paciente, para lo cual se puede obtener con exactitud en la siguiente web: http://www.rccc.eu/ppc/calculadoras/pbwdosificacion.htm

Se realiza una extracción basal a tiempo cero, y a continuación se administran 2,5 mg/Kg de peso de gluconato cálcico vía iv. en bolo en 30 segundos. Tras la administración se obtendrán nuevas muestras a los 2 y 5 minutos para la determinación de calcitonina.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de autores consideran una respuesta patológica cuando la concentración de calcitonina estimulada supera los 100 pg/mL. Se estima que el riesgo de padecer un CMT por debajo de esta cifra de concentración de calcitonina estimulada es muy bajo.

No obstante es conocido que este punto de corte, que idealmente debería ser establecido para cada método de medida de la concentración de calcitonina, no conlleva un 100% de sensibilidad, como lo demuestran casos publicados de pacientes con CMT y una calcitonina estimulada inferior a 100 pg/mL.

Expertos en el tema recomiendan un seguimiento anual de los pacientes que presenten concentraciones de calcitonina estimulada entre 50 y 100 pg/mL.

Se supone que cuanto mayor es la carga tumoral y/o la densidad de células C, mayor es el incremento de calcitonina tras el estímulo respecto al valor de concentración basal. Esto lleva a algunos autores a considerar que podría establecerse un segundo punto de corte, más elevado, para distinguir entre hiperplasia de células C y CMT. Otros tumores diferentes al CMT, como los tumores de pulmón de célula pequeña o los tumores neuroendocrino gastroenteropancreáticos, pueden segregar calcitonina y responder al estímulo de la pentagastrina pero en menor medida que los CMT. Machent et al han propuesto que un incremento de la concentración de calcitonina inferior a 2 veces sobre la concentración basal distinguiría los otros tumores neuroendocrinos de los CMT.

Hay que tener en cuenta que, según varios artículos, la intensidad del estímulo con gluconato cálcico a estas dosis es mayor que con pentagastrina por lo que si se utiliza el mismo punto de corte pueden obtenerse falsos positivos.

LIMITACIONES

Las diferencias entre los métodos de medida de calcitonina hacen que los puntos de corte no tengan por qué coincidir entre inmunoanálisis distintos.

Además, aunque es bien conocida la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la cantidad de células C tiroideas y la cantidad de calcitonina circulante en suero, lo que se traduce en diferentes valores de referencia para calcitonina basal, no existe un punto de corte para la calcitonina estimulada en función del sexo, lo que seguramente incrementaría el valor predictivo de la prueba.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad, hipercalcemia severa, insuficiencia renal severa.

EFECTOS SECUNDARIOS

Se puede notar enrojecimiento generalizado, sensación de calor, de urgencia urinaria y de plenitud gástrica durante unos 5 minutos aproximadamente.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

SAC-XX-HIP009 Estimulación de calcitonina con gluconato cálcico (Versión 1)  

 

 

Escribir un comentario
JComments

Nosotros

La misión fundamental del Laboratorio Clínico es la gestión de la información útil, precisa y a tiempo, para servir de apoyo a los clínicos en la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de nuestros pacientes, con eficiencia y equidad, y con ello conseguir satisfacer las demandas de nuestros usuarios.

Contacta

Servicio de Análisis Clínicos / Bioquímica
Hospital Universitario de Getafe
Carretera de Toledo, Km. 12.400
28905 - Getafe (Madrid, España)
Teléfono: 91 683 93 60 (Ext. 2041)
Email: webmaster@labgetafe.com 

Identificarse

  • ¿Olvidó su nombre de usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

Redes sociales

Próximamente

  • Política de privacidad
  • Contacto