Datos generales
NOMBRE
Prueba de inhibición de la hormona de crecimiento con glucosa
SINÓNIMOS
hGH inhibición con glucosa oral
INTERÉS FISIOPATOLÓGICO
La acromegalia es un síndrome clínico que dependiendo del estadio de progresión, puede no manifestarse con claros rasgos diagnósticos. Un nivel sérico de IGF-1, acompañado de adecuados valores de normalidad para edad y sexo en población normal, es un buen marcador de la secreción integrada de GH y una excelente herramienta para el diagnóstico, monitorización después de la intervención terapéutica y especialmente de cribado. La prueba definitiva para el diagnóstico es la sobrecarga oral de glucosa.
No hay suficientes datos para recomendar pruebas adicionales como la proteína transportadora del factor de crecimiento insulinoide tipo 3 (IGFBP-3) o el uso de la prueba de protirelina (TRH sintética) (paradójico incremento de los niveles de GH en pacientes con acromegalia)
Prueba dinámica
FUNDAMENTO E INDICACIONES
Es la prueba patrón de oro para el diagnóstico de acromegalia ya que una ausencia de supresión a la sobrecarga oral de glucosa refleja la hipersecreción de GH.
PROCEDIMIENTO
Se realiza una extracción basal a tiempo cero, y a continuación se administran, en adultos, 75 g de glucosa anhidra diluida en aproximadamente 400 mL de agua que se deben ingerir en unos 5 minutos.
Tras la administración de glucosa se obtendrán muestras de sangre a los 30, 60, 90 y 120 minutos para medir glucosa y GH.
INTERPRETACIÓN
En sujetos normales, la concentración de GH se suprime a valores indetectables (< 0,2 μg/L), mientras que en pacientes acromegálicos la GH permanece detectable y en aproximadamente el 30% de los casos hay un incremento paradójico.
En la práctica clínica se consideran como diagnósticos de acromegalia los valores de GH por encima de 0,4 μg/L, aunque el nadir de GH varía según el inmunoanálisis utilizado y está influenciado por el sexo, la edad y el índice de masa corporal (IMC).
LIMITACIONES
Es preciso estar en ayunas. El paciente permanecerá en reposo durante la prueba. En personas obesas (IMC > 30 kg/m2) los valores de referencia pueden estar sobreestimados.
EFECTOS SECUNDARIOS
Flatulencia, diarrea.
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE