Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
Menu
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Getafe

Sistema General de la Calidad SAC-HUGF
  • Inicio
  • Información
    • Últimas noticias
      • Noticias generales
    • Boletines
      • Boletines del Servicio
      • Suscripción al boletín
    • Objetivos web
    • Equipo humano
    • Equipamiento material
      • Equipos
    • Indicadores del laboratorio
  • Feedback
    • Te ayudamos
      • Ayuda para la recogida de muestras
      • Hojas información al paciente
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • Circuitos del laboratorio
    • Nos ayudas
      • Testimonios y sugerencias
      • Encuestas
        • Resultados de encuestas
          • Pacientes en extracciones
          • Pacientes en funcionales
        • Encuesta satisfacción AP
        • Encuesta satisfacción Hospital
    • Lean Healthcare
  • Catálogo
    • Formación web
    • Catálogo general
    • Valores de referencia
    • Catálogo de pruebas funcionales
    • Catálogo de pruebas derivadas
  • Formación
    • Campus virtual
    • Formación web

Prueba de la clonidina

Detalles
Creado: 09 Octubre 2020
Visto: 3397
  • Datos generales
  • Prueba dinámica
  • Datos generales
  • Prueba dinámica

Datos generales

NOMBRE

Prueba de estimulación de la hormona de crecimiento con clonidina

SINÓNIMOS

hGH estimulación con clonidina

INTERÉS FISIOPATOLÓGICO

El diagnóstico de la deficiencia de GH es un proceso multidisciplinar que requiere una evaluación clínica y auxológica, combinada con pruebas bioquímicas del eje GH-IGF-1 y evaluación radiológica. La medida del IGF-1 (factor de crecimiento insulinoide tipo 1) así como de IGFBP-3 (proteína transportadora 3 del IGF) no distingue entre sujetos normales y enfermos y, junto a que la secreción de la GH (hormona de crecimiento) es pulsátil, se hace necesario recurrir a estímulos fisiológicos para diagnosticar una deficiencia en la secreción de GH. Sin embargo, las limitaciones en la reproducibilidad de los estudios con estímulo de la secreción de GH han hecho que sean cuestionados como instrumento adecuado para valorar la GH hipofisaria.

La respuesta a las pruebas de estímulo está influenciada por factores como obesidad, hipotiroidismo e hipercortisolismo que bloquean la respuesta de GH, mientras que la pubertad o la administración de esteroides sexuales la aumentan. Todas las pruebas de estimulación deben realizarse en ayunas, porque la mayoría de ellas pueden estar bloqueadas en presencia de niveles elevados de glucemia y ácidos grasos libres. El estrés específico que precede a la prueba, habitual en niños, puede elevar los niveles basales de GH y bloquear la posterior respuesta hormonal al estímulo.

Dependiendo de la prueba de estímulo empleada y la respuesta considerada como normal, un porcentaje variable de individuos normales presenta una respuesta disminuida. Ello condujo a incluir entre los criterios del déficit de GH en niños, la falta de una respuesta aceptable al menos tras dos estímulos de provocación.

En adultos, el diagnóstico del déficit de hormona del crecimiento debe ser demostrado bioquímicamente por una prueba de estímulo dentro de un adecuado contexto clínico. La guía práctica de la Endocrine Society (2011) recomienda la prueba de hipoglucemia insulínica y la prueba de GHRH-arginina por presentar suficiente sensibilidad y especificidad para diagnosticar el déficit de GH. Sin embargo, esta última (GHRH-arginina) no se describe en la presente monografía puesto que no se realiza en el Servicio de Análisis Clínicos, ya que en España hay dificultades de suministro

 

Prueba dinámica

FUNDAMENTO E INDICACIONES

La Clonidina es un estimulante alfa-adrenérgico que actúa a nivel central sobre la secreción de GH y se utiliza para el estudio de la reserva de GH. 

PROCEDIMIENTO

El paciente debe permanecer en reposo durante 30 minutos. Se extraer una muestra de sangre basal.

Se administra por vía oral (VO) la correspondiente dosis de Clonidina (preparado comercial de Clonidina, CATAPRESAN®: cada comprimido contiene 0,150 mg), en niños a partir de 10 años 0,10 mg/m2 (máximo una pastilla).

Se extraerán nuevas muestras de sangre transcurridos 60, 90 y 120 minutos para determinar GH.

Es necesario controlar la tensión arterial durante toda la prueba. Una vez finalizada la prueba se recomendará al paciente que desayune, y que espere media hora antes de marcharse, comprobando en ese momento que se encuentra en buenas condiciones.

INTERPRETACIÓN

Se considera una respuesta normal de GH un valor de ésta superior a 7,4 µg/L en niños, al igual que en la prueba de hipoglucemia insulínica (ITT), sin embargo se han demostrado respuestas superiores en esta prueba.

LIMITACIONES

Puede aparecer hipotensión postural, hipoglucemia, convulsiones, somnolencia.

En caso de hipotensión grave se debe utilizar naloxona (NALOXONE®) 0,1 mg/Kg para anular los efectos de la clonidina.

EFECTOS SECUNDARIOS

Hipotensión postural, hipoglucemia, convulsiones, sueño.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

SAC-XX-HIP021 Prueba de la clonidina (Versión 2) POPULAR 

 

 

Escribir un comentario
JComments

Nosotros

La misión fundamental del Laboratorio Clínico es la gestión de la información útil, precisa y a tiempo, para servir de apoyo a los clínicos en la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de nuestros pacientes, con eficiencia y equidad, y con ello conseguir satisfacer las demandas de nuestros usuarios.

Contacta

Servicio de Análisis Clínicos / Bioquímica
Hospital Universitario de Getafe
Carretera de Toledo, Km. 12.400
28905 - Getafe (Madrid, España)
Teléfono: 91 683 93 60 (Ext. 2041)
Email: webmaster@labgetafe.com 

Identificarse

  • ¿Olvidó su nombre de usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

Redes sociales

Próximamente

  • Política de privacidad
  • Contacto