Datos generales
NOMBRE
Prueba de hipoglucemia insulínica (estimulación de la hormona de crecimiento)
SINÓNIMOS
Estimulación de la GH con insulina
INTERÉS FISIOPATOLÓGICO
El diagnóstico de la deficiencia de GH es un proceso multidisciplinar que requiere una evaluación clínica y auxológica, combinada con pruebas bioquímicas del eje GH-IGF-1 y evaluación radiológica. La medida del IGF-1 (factor de crecimiento insulinoide tipo 1) así como de IGFBP-3 (proteína transportadora 3 del IGF) no distingue entre sujetos normales y enfermos y, junto a que la secreción de la GH (hormona de crecimiento) es pulsátil, se hace necesario recurrir a estímulos fisiológicos para diagnosticar una deficiencia en la secreción de GH. Sin embargo, las limitaciones en la reproducibilidad de los estudios con estímulo de la secreción de GH han hecho que sean cuestionados como instrumento adecuado para valorar la GH hipofisaria.
La respuesta a las pruebas de estímulo está influenciada por factores como obesidad, hipotiroidismo e hipercortisolismo que bloquean la respuesta de GH, mientras que la pubertad o la administración de esteroides sexuales la aumentan. Todas las pruebas de estimulación deben realizarse en ayunas, porque la mayoría de ellas pueden estar bloqueadas en presencia de niveles elevados de glucemia y ácidos grasos libres. El estrés específico que precede a la prueba, habitual en niños, puede elevar los niveles basales de GH y bloquear la posterior respuesta hormonal al estímulo.
Dependiendo de la prueba de estímulo empleada y la respuesta considerada como normal, un porcentaje variable de individuos normales presenta una respuesta disminuida. Ello condujo a incluir entre los criterios del déficit de GH en niños, la falta de una respuesta aceptable al menos tras dos estímulos de provocación.
En adultos, el diagnóstico del déficit de hormona del crecimiento debe ser demostrado bioquímicamente por una prueba de estímulo dentro de un adecuado contexto clínico. La guía práctica de la Endocrine Society (2011) recomienda la prueba de hipoglucemia insulínica y la prueba de GHRH-arginina por presentar suficiente sensibilidad y especificidad para diagnosticar el déficit de GH. Sin embargo, esta última (GHRH-arginina) no se describe en la presente monografía puesto que no se realiza en el Servicio de Análisis Clínicos, ya que en España hay dificultades de suministro
Prueba dinámica
FUNDAMENTO E INDICACIONES
Valoración de la reserva de GH y de la integridad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal puesto que la hipoglucemia provoca la liberación de GH mediante un estímulo α-adrenérgico y estimula la secreción de ACTH (corticotropina) y cortisol.
PROCEDIMIENTO
Extracción de sangre a -15 y 0 minutos. Administración iv. (intravenosa) de 0,10 U/Kg de insulina rápida, 0,05-0,075 U/kg si se sospecha de déficit de ACTH y 0,15-0,20 U/Kg en acromegálicos y obesos. Nueva extracción de sangre a los 15, 30, 45, 60 y 90 minutos.
Determinación de glucosa, cortisol y GH en todos los puntos.
En el transcurso de la prueba se monitorizará la glucosa después de cada extracción mediante tiras reactivas.
INTERPRETACIÓN
Para que el estímulo sea válido, la glucemia debe disminuir por lo menos hasta el 50% del valor basal o bien a concentraciones < 40 mg/dL (2,2 mmol/L)
El pico máximo de GH se suele observar en el tiempo siguiente al del nadir de hipoglucemia. Se considera normal una respuesta de GH de al menos de 5 μg/L en adultos, con una sensibilidad de 96% y especificidad de 92%, usando métodos de inmunoanálisis.
LIMITACIONES
Hay que tener al paciente tumbado en la camilla con una vía y conocer el protocolo de actuación ante una emergencia en el desarrollo de la prueba. Generalmente la hipoglucemia se produce a los 15 minutos y luego se remonta. Para que la prueba sea efectiva es necesario conseguir una hipoglucemia de < 50 mg/dL.
Durante el desarrollo de la prueba se pueden presentar efectos secundarios como hipoglucemia severa, somnolencia, calor y disminución de la frecuencia cardiaca. Es normal la aparición de mareo y sudoración fría, pero si se presenta obnubilación de conciencia, arritmias cardiacas o convulsiones, se interrumpirá la prueba administrando glucosa intravenosa.
Hay que tener preparado un suero glucosado al 20% y glucosmón para una posible hipoglucemia severa, que suele tener lugar entre los 20 y 50 minutos. Es recomendable tener disponible Glucagón 1 mg por si es necesaria su administración.
En caso de suspender la prueba se recomienda realizar una extracción de 15 a 30 minutos después para medir GH y cortisol.
En casos de hipoglucemia refractaria o hipotensión asociada en pacientes con déficit de corticotropo conocido o sospecha de hipopituitarismo se debe administrar 100 mg de hidrocortisona Actocortina® iv. (diluida en 50 mL de suero salino, a pasar en menos de 5 minutos) en adultos.
CONTRAINDICACIONES
La prueba no debe realizarse cuando exista historia de convulsiones, enfermedad cardíaca, crisis de hipoglucemia, ancianos, insuficiencia suprarrenal no sustituida, etc.
Antes de finalizarla la prueba se debe comprobar que han desaparecido los signos de hipoglucemia y administrar una dosis de glucosa oral (por ejemplo, zumo edulcorado)
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipoglucemia severa, mareo, somnolencia, calor, sudoración y disminución de la frecuencia cardiaca.
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE