FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Osmolalidad en suero
Nomenclatura recomendada
Pac-Suero; osmolalidad.
Sinónimos
Osmolalidad, Gap osmótico, Gap osmolal
Metodología empleada
Método de reducción del punto de congelación (descenso crioscópico).
Unidades
mOsm/Kg H2O
Valores de referencia
Hasta 15 años: 275-297 mOsm/Kg H2O
Adultos: 280-300 mOsm/Kg H2O
Gap osmótico o Gap osmolal: inferior a 10
Origen de valores de referencia
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Quizás se le pida que se mantenga en ayunas durante las 6 horas previas a la realización de la prueba. Es importante informar si se están tomando medicamentos, especialmente manitol.
Cálculos asociados
Gap osmótico o Gap osmolal.- Es la diferencia entre la osmolalidad calculada y la medida.
Osmolalidad calculada: 2 x (Na+) + (Glucosa/18) + (Urea/6), siempre que la glucosa y la urea se expresen en mg/dL.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
0,5 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 6 días refrigerada a 2 - 8 ºC.
Criterios de rechazo
Realizar la prueba lo antes posible, evitando mantener el tubo abierto durante mucho tiempo.
Algunos tóxicos como el manitol, alcohol isopropilico, etilenglicol, propilenglicol, acetona y fármacos como el acido acetil-salicílico, pueden también afectar a la osmolalidad.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica básica de sangre.
Facultativo responsable
Dra. María Jesús Gaspar
Plazo de resultados
Urgentes: 30 - 60 minutos.
Programadas: 1 día.
Interpretación del laboratorio
La osmolalidad es una medida indirecta del número de solutos en un fluido. Se utiliza para evaluar el balance hídrico y electrolítico del organismo, también se incluye dentro del estudio de la hiponatremia, valorar el incremento o disminución de la producción de orina, detectar la ingesta de ciertos tóxicos, evaluar el tratamiento efectivo de condiciones que afectan a la osmolalidad, y ayudar al determinar las causas de diarrea crónica.
El sodio es el principal responsable de la osmolalidad sérica, y de la urinaria los productos de deshecho: urea y creatinina. La glucosa y la urea contribuyen a la osmolalidad, siendo esta normalmente pequeña, pero cuando un paciente presenta niveles elevados de glucosa o urea su contribución es significativa.
Algunos tóxicos como el manitol, alcohol isopropilico, etilenglicol, propilenglicol, acetona y fármacos como el acido acetil-salicílico, pueden también afectar a la osmolalidad. La osmolalidad puede ser medida o calculada a partir de los solutos esperados en sangre. La diferencia entre la medida y calculada se denomina “Gap osmotico”. Los tóxicos, acido acetil salicílico y manitol pueden ser detectados como un incremento de el “Gap osmotico”.