FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Dímero D de la fibrina en plasma
Nomenclatura recomendada
Pla-D-Dímero de la Fibrina; g.
Sinónimos
Dímero D, D dímero, Fragmento Dímero-D, Fragmento de degradación de la Fibrina
Metodología empleada
Método turbidimétrico.
Unidades
mg/L
Valores de referencia
< 0.5 mg/L
Origen de valores de referencia
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
3 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Plasma con citrato.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada o a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Evitar hemólisis y lipemia.
Las concentraciones de dímero-D pueden elevarse en ancianos y pueden hallarse resultados falsamente positivos en personas con concentraciones elevadas de factor reumatoide.
No se ha evaluado con profundidad la utilidad del dímero-D en la infancia.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada (si no es urgente, enviar al laboratorio de Hematología)
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria (si se solicita desde Atención Primaria, enviar al laboratorio de Hematología)
Sección
Coagulación de Urgencias
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Urgentes: 30 - 60 minutos.
Interpretación del laboratorio
Como resultado de la activación de la coagulación, se produce la rotura del fibrinógeno produciendo monómeros de fibrina. Los monómeros de fibrina se polimerizan espontáneamente en fibrina y se entrecruzan mediante el factor XIII, produciéndose un coágulo de fibrina. En respuesta al proceso de coagulación se activa el sistema fibrinolítico, dando como resultado la conversión del plasminógeno en plasmina, la cual rompe la fibrina (y el fibrinógeno) dando lugar a los fragmentos D y E. Debido a los enlaces entre dominios D en el coágulo de fibrina, la acción de la plasmina libera productos de degradación de fibrina con dominios D entrecruzados. La unidad más pequeña es el dímero D.
La detección de dímeros D, que especifica productos de degradación de la malla de fibrina y generados por la fibrinolisis reactiva, es un indicador de la actividad de coagulación. Los productos de degradación de la fibrina no son en realidad “dímeros D”, sino una mezcla de fragmentos y complejos de distinto peso molecular (p. ej., DD 195 kD, DD/E 228 kD DXXD 693 kD, YXD/DXY 850 kD) que contienen los dominios D y E. No se ha demostrado la asociación entre una mezcla o un peso molecular determinados y la condición clínica. La vida media in vivo del dímero D es de aproximadamente 8 horas.
Se observan niveles elevados de dímero D en todas las enfermedades y trastornos con una activación de la coagulación aumentada, por ejemplo, en caso de enfermedad tromboembólica, coagulación intravascular diseminada (CID), disección aórtica aguda, infarto de miocardio, enfermedades malignas, complicaciones obstétricas, tercer trimestre de embarazo, cirugía o politraumatismo.
La principal aplicación diagnóstica del ensayo de dímero D es la exclusión de estados trombo-embólicos, como la trombosis venosa profunda o el embolismo pulmonar. Si los resultados del dímero D están por debajo del umbral de decisión, se puede excluir un estado de tromboembolismo con un valor predictivo negativo (VPN) específico del ensayo. La utilización del ensayo del dímero D en combinación con una clasificación de probabilidad de pre-ensayo clínico bien validada representa una herramienta de clasificación eficaz y segura para la exclusión de estados trombo-embólicos. Sin embargo, los síntomas que llevan apareciendo desde hace cierto tiempo, p. ej., durante más de una semana, pueden producir valores normales de dímero D.