FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Adenosina desaminasa en líquido ascítico
Nomenclatura recomendada
LAs--Adenosina-desaminasa; c. cat.
Sinónimos
Adenosina aminohidrolasa, EC 3.5.4.4, ADA
Metodología empleada
Método enzimático colorimétrico
Unidades
U/L
Valores de referencia
< 35 U/L
Origen de los valores de referencia
Palma RM, Bielsa S, Esquerda A, Martínez-Alonso M, Porcel JM. Diagnostic Accuracy of Pleural Fluid Adenosine Deaminase for Diagnosing Tuberculosis. Meta-analysis of Spanish Studies. Arch Bronconeumol. 2019; 55 (1):23-30.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Líquido ascítico
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "07"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación. Evitar la hemólisis.
Muestra
Tipo
Líquido ascítico
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable al menos 14 días refrigerada entre 4 y 8 ºC.
Criterios de rechazo
Malas condiciones de la muestra
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de líquidos biológicos
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
7 - 10 días
Interpretación del laboratorio
La adenosín deaminasa (ADA) es una enzima del grupo de las hidrolasas, que interviene en la degradación y recuperación de las purinas. Cataliza la deaminación de adenosina a inosina para regular el nucleótido adenina.
La principal actividad fisiológica está relacionada con el tejido linfoide, siendo entre 10-12 veces superior en los linfocitos T que en los B. Sin embargo, los linfocitos B presentan déficit en la producción de anticuerpos, ocasionando progresión de la alteración inmunológica. Durante la diferenciación de los linfocitos T varía la concentración de esta enzima, inversamente proporcional al grado de maduración.
Es considerada un marcador de inmunidad celular por su elevada actividad plasmática en enfermedades donde la respuesta inmune tiene mediación celular, como los derrames pleurales y peritoneales, meningitis tuberculosa y tuberculosis extrapulmonar.
La determinación de la actividad de la ADA en el líquido ascítico ha demostrado ser de gran utilidad en el diagnóstico de la peritonitis tuberculosa, con una sensibilidad del 94%-100% y una especificidad del 92%- 100%, para valores superiores a 30 U/L. De tal manera que valores elevados de ADA pueden considerarse diagnósticos y permitirnos evitar la realización de pruebas invasivas y potencialmente peligrosas como la laparoscopia.
A pesar de la elevada sensibilidad y especificidad de las cifras elevadas de ADA en líquido peritoneal en el diagnóstico de peritonitis tuberculosa, otras entidades deben tenerse en cuenta como la carcinomatosis peritoneal o la descompensación edemoascítica.