FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Fibrinógeno en plasma
Nomenclatura recomendada
Pla—Fibrinógeno; c.
Sinónimos
Fbg
Metodología empleada
Tiempo de coagulación de fibrinógeno (Fbg).
Unidades
mg/dL
Valores de referencia
200 - 400 mg/dL
Valores críticos
Valores inferiores a 100 mg/dL en Hospitalización, pediatría y UCI
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
3 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Es importante enrasar el tubo con sagre hasta el nivel indicado y evitar coágulos. Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Plasma con citrato.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
La muestra debe conservarse hasta el momento de su análisis en tubos plásticos para minimizar el efecto de activación por contacto que puede ocurrir con los tubos de vidrio. El plasma debe mantenerse en refrigerador (2-10°C) hasta el momento de efectuarse la prueba. Este período no debe prolongarse más de 6 horas. En caso de no poder procesarse en este lapso, el plasma debe congelarse a -20°C. Este último proceso debe realizarse con rapidez, al igual que el descongelamiento (sumergiendo en baño a 37°C) previo a la determinación.
Criterios de rechazo
Las muestras ictéricas, lipémicas o hemolizadas pueden dar resultados erróneos.
Niveles elevados de productos de degradación de fibrinógeno o fibrina pueden alargar los tiempos de coagulación especialmente cuando los niveles de fibrinógeno son menores a 150 mg/dL.
Niveles terapéuticos de heparina no interfieren con el ensayo, pero niveles elevados pueden conducir a resultados falsamente disminuidos.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada (si no es urgente, enviar al laboratorio de Hematología)
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria (si se solicita desde Atención Primaria, enviar al laboratorio de Hematología)
Sección
Coagulación de Urgencias
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Urgentes: 30 - 60 minutos.
Interpretación del laboratorio
Niveles de fibrinógeno reducidos se encuentran en hipo- o en afibrinogenemias adquiridas y congénitas.
Los estados de deficiencia de fibrinógeno adquiridos aparecen especialmente como consecuencia de una proteólisis intravascular del fibrinógeno mediante trombina (coagulopatía de consumo por ej, en obstetricia, después de una intervención quirúrgica), veneno de serpiente o plasmina (hiperfibrinólisis primaria después de una actividad terapeútica con estreptoquinasa, uroquinasa o tPA). Además, se puede presentar hipofibrinogenemia moderada por producción disminuida (en enfermedades agudas o crónicas del hígado), por perdida en los espacios intravasculares (por ej., en la ascitis o en hemorragias agudas, así como en quemaduras) o por desintegración incrementada (por ej., en schock o en carcinomas).
El fibrinógeno es un reactante de fase aguda, y ello significa que su concentración puede aumentar de manera marcada en cualquier situación que cause una inflamación o lesión tisular. Las concentraciones elevadas de fibrinógeno no son específicas, no informan al médico sobre la causa o la localización del problema. Normalmente, estas elevaciones son transitorias, normalizándose después de que se haya resuelto el problema subyacente. Se pueden observar valores elevados en:
- Infecciones agudas
- Cáncer
- Enfermedad cardíaca coronaria, infarto agudo de miocardio
- Accidente vascular cerebral
- Trastornos inflamatorios (como artritis reumatoide y glomerulonefritis)
- Traumatismos
- Embarazo
- Enfermedad arterial periférica
Mientras la concentración de fibrinógeno se mantenga elevada, puede aumentar ligera o moderadamente el riesgo de una persona de desarrollar un coágulo sanguíneo y, con el tiempo, podría contribuir a un aumento del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Con el aumento de la edad se observa un aumento leve del nivel de fibrinógeno.
Niveles elevados de fibrinógeno son un factor de riesgo a enfermedades cardiovasculares.
Las muestras de sangre de pacientes, a los que se les ha dado heparina, pueden en algunos casos no presentar coagulación y las donaciones de plasma deben convertirse primero a suero antes de usarse en la investigación. La trombina se puede usar para acelerar la coagulación de muestras anticoaguladas y de donaciones de plasmas a usar en ensayos inmunohematológicos.