FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Gonadotropina coriónica humana en orina
Nomenclatura recomendada
Uri--Coriogonadotropina (unidad beta), c. arb.
Sinónimos
hCG cualitativa, hCG cuantitativa, Beta hCG, Coriogonadotropina
Metodología empleada
Inmunoensayo rápido cromatográfico en placa.
Unidades
Medición cualitaiva
Valores de referencia
Positivo / Negativo
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, siendo importante seguir las instrucciones de recogida elaboradas por el laboratorio.
Es recomendable no beber grandes cantidades de agua antes de recoger orina para una prueba de embarazo ya que podría obtenerse un resultado falsamente negativo debido a una orina demasiado diluida.
Especimen
Tipo
Orina de una micción, preferentemente de primera hora de la mañana, ya que contiene la concentración más alta de hCG. Sin embargo, se pueden usar muestras de orina recogidas en cualquier momento del día.
Contenedor
Etiquetas
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "02"
Cantidad mínima
9 mL
Conservación/Transporte
Mantener refrigerada hasta su entrega en el laboratorio. La muestra de orina puede ser almacenada entre 2-8 °C durante 48 horas antes de la realización de la prueba.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación y recogida de la muestra.
Muestra
Tipo
Orina
Cantidad mínima
9 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estabilidad: 48 horas refrigerada a 2-8 °C.
Criterios de rechazo
Errores en la recogida de la muestra.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente (sólo orina de una micción)
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica General de Orina
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 30-40 minutos.
Interpretación del laboratorio
Esta prueba proporciona un diagnóstico de presunción del embarazo. El médico sólo establecerá un diagnóstico confirmado del embarazo después de evaluar todos los resultados clínicos y analíticos.
Esta prueba puede producir resultados falsos positivos (enfermedad trofoblástica y ciertas neoplasias no trofoblásticas, como tumores testiculares, cáncer de próstata, cáncer de mama y cáncer de pulmón) y falsos negativos (muestras de orina muy diluida, cuando los niveles de hCG se encuentren por debajo del nivel de sensibilidad de la prueba, que es de 10 mUI/mL). En caso de un resultado negativo y si se sigue sospechando un embarazo, se recogerá la primera orina de la mañana para repetir la prueba o una muestra de suero para determinar la hCG.
Un resultado de la prueba que es débilmente positivo puede deberse a la finalización de un embarazo durante el primer trimestre y no solamente a la presencia de niveles muy bajos de hCG (menos de 50 mlU/mL) presentes al inicio del embarazo, por lo que se recomienda la repetición de la prueba a las 48 horas o la determinación de hCG en suero/plasma.
La HCG es una de las principales hormonas sintetizadas por el trofoblasto muy pocos días después de que se haya producido la fecundación. Es un heterodímero glucosilado de unos 37 KDa, formado por una subunidad α, que es común a la de la THS, LH y FSH; y otra β, que es la que le da la especificidad biológica e inmunológica, aunque tiene un 80% de similitud con la de la LH. Su función consiste en el mantenimiento del cuerpo lúteo durante las primeras semanas de embarazo ya que estimula la síntesis de progesterona por el mismo y, además, favorece la vascularización de la placenta.
En un embarazo normal, la hCG ya puede ser detectada en orina y suero entre 7 y 10 días después de la ovulación, lo cual permite hacer un diagnóstico del embarazo muy precozmente. Una mujer no embarazada sólo puede tener hCG cuando padece algún tipo rarísimo de tumor germinal ovárico o enfermedad trofoblástica persistente o, en algunas técnicas de reproducción asistida si se hace soporte de la función lútea con hCG.
El primer aumento significativo de los niveles de hCG se observa en sangre periférica a partir de la primera semana de embarazo y aumentan rápidamente hasta alcanzar un pico de 10.000 a 100.000 mUI/mL al final del primer trimestre. Después de la 10ª a la 18ª semanas de embarazo, sus niveles comienzan a disminuir lentamente de manera que al finalizar el segundo trimestre se observa una caída de su concentración del 90%.
Descargar hoja de información al paciente:
- SAC-XX-HIP001 Recogida de orina de una micción (Versión 4)