FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Homocisteína en plasma
Nomenclatura recomendada
Pla -Homocisteína; c. sust.
Sinónimos
Homocisteína (A), Homocisteína plasmática total
Metodología empleada
Método Inmunoensayo competitivo quimioluminiscente.
Unidades
μmol/L
Valores de referencia
3,2 - 10,7 μmol/L
Los niveles de homocisteína pueden variar con la edad, sexo, área geográfica y factores genéticos. Hay que tener en cuenta que los hombres tienden a mostrar niveles mas altos que las mujeres, y las mujeres postmenopausicas mas altos que las premenopausicas.
Origen de valores de referencia
Ueland PM, Refsum H, Stabler SP, et al. Total homocysteine in plasma or serum: Methods and clinical applications. Clin Chem 1993;39:1764-79. 12) Nehler MR, Taylor LM, Porter JM.
Homocysteine as a risk factor for atherosclerosis: A Review. Cardiovasc Pathol 1997;6:1-9.
Preparación del paciente
Es posible que se indique mantener un ayuno de entre 10 y 12 horas antes de la realización del análisis.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "01" o etiqueta sin sufijo (URG)
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener siempre en frío.
Llenar los tubos completamente y conservar permanentemente bien cerrados. Colocar inmediatamente en hielo para conseguir una temperatura de unos 4 °C.
Enviar urgentemente al laboratorio, pues se debe realizar el test dentro de 20‑30 minutos tras la venopunción.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación.
Ruptura en la cadena de frío o retraso en el envío al laboratorio.
Muestra
Tipo
Plasma con EDTA. Centrifugar en frío (4 ºC)
Plasma heparinizado y EDTA son las muestras de elección, pero el suero también puede ser utilizado.
Es importante separar el plasma de las células lo antes posible después de la recogida de la muestra, debido a que la síntesis de homocisteína puede tener lugar en los eritrocitos después de la toma de muestra.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
Estable 14 días refrigerada entre 2 y 8 ºC y 6 meses congelada entre (-15) y (-25) ºC.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis.
Las muestras de pacientes bajo terapia con S-adenosil-metionina pueden generar niveles falsamente elevados de homocisteína.
Los resultados de las muestras de pacientes en tratamiento con methotrexato, carbamacepina, fenitoina, óxido nitroso, anticonvulsivos o triacetato 6-azauridina deben interpretarse con precaución ya que estas sustancias interfieren con la determinación de la homocisteína.
Aunque el análisis de los compuestos de la familia de la carbamacepina, fenitoina, 6-azuridina y antopterina indican que no existen las reacciones cruzadas, las muestras de pacientes sometidos a tratamientos con estas drogas, así como con metotrexato, óxido nítrico y otros anticonvulsivos, deben ser interpretadas con precaución, ya que dichas sustancias han mostrado interferecias con determinados ensayos de homocisteina.
Los anticuerpos heterofílicos en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas de los componentes del ensayo provocando interferencias con los inmunoanálisis in vitro. Las muestras de los pacientes que frecuentemente están expuestos a animales o a productos séricos animales pueden presentar este tipo de interferencia que potencialmente ocasione un resultado anómalo.
Las concentraciones de homocisteína pueden aumentar con la edad, con el consumo de tabaco y con la toma de fármacos como carbamazepina, fenitoína y metotrexate. Las concentraciones de homocisteína son más bajas en mujeres que en varones, si bien tienen tendencia a aumentar después de la menopausia seguramente debido a la disminución de la producción de estrógenos.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria (Prueba de extracción hospitalaria, ya que debe extraerse en frío)
Sección
Bioquímica general de sangre
Facultativo responsable
Dra. Luz Rivas
Plazo de resultados
Urgentes: 30 - 60 minutos.
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
La Homocisteína total (tHcy) ha salido a la luz como un importante factor predictivo para evaluar la enfermedad cardiovascular.
Hcy, es un aminoácido que contiene un grupo tiol, producto de la demetilación intracelular de metionina. Por ello, Hcy sirve como pool que puede ser usado mas tarde para regenerar metionina mediante la acción de la enzima metionina sintetasa folato dependiente o cisteína usando la vía de transulfuración B6 dependiente.
Hcy se encuentra en plasma principalmente unido a proteínas, pero también están presentes formas libres, oxidadas y disulfuro.
Altos niveles de tHcy son encontradas en pacientes con homocistinuria, un raro desorden genético de enzimas involucradas en el metabolismo de Hcy. Pacientes con homocistinuria presentan tromboembolismo arterial, retraso mental y arteriosclerosis. Defectos genéticos menos severos también están asociados con moderadamente elevados niveles de Hcy.
La homocisteína ha sido identificada como marcador de enfermedad cardiovascular. Estudios epidemiológicos sugieren que un incremento de 5 μmol/l en tHcy podría ser asociado con un incremento del ratio de probabilidad de enfermedad arterial o coronaria (CAD) de 1,6 para hombres y 1,8 para mujeres, el mismo incremento de riesgo que un aumento de 0,5 mmol/l de
colesterol.
Además, pacientes con enfermedad renal crónica complicada con arteriosclerosis cardiovascular presentan elevada tHcy debido a la incapacidad del riñón para eliminar la Hcy de la sangre.
La homocisteína se puede solicitar:
Para determinar si un individuo presenta un déficit de vitamina B12 o de folato. La concentración de homocisteína puede ya estar elevada antes de que se alteren el folato y la vitamina B12. Algunos médicos pueden recomendar un estudio de la homocisteína en personas malnutridas, como los ancianos, ya que su dieta suele ser deficitaria en vitamina B12, y en individuos alcohólicos u drogodependientes.
En personas con un elevado riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio o un accidente vascular cerebral. Puede ser útil en personas que tengan una historia familiar de enfermedad arterial coronaria pero sin otros factores de riesgo conocidos, como consumo de tabaco, hipertensión u obesidad. Sin embargo, su utilidad con este propósito es controvertida ya que el papel que la homocisteína desempeña en la progresión de la enfermedad cardiovascular (ECV), si es que desempeña alguno, aún no está bien establecido. No se recomienda todavía su evaluación de manera rutinaria, contrariamente a como se procede con el colesterol total.
En sangre y en orina, para contribuir a diagnosticar una homocistinuria, en caso de que el médico sospeche que un niño pueda presentar este trastorno hereditario. En España, dado que se realiza el cribado de alteraciones metabólicas a todos los recién nacidos, en caso de que el resultado del cribado en un bebé sea positivo se realiza también la prueba de la homocisteína en sangre u orina, para confirmar el hallazgo.