Título general: : Sesiones clínicas del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Getafe

La hemoglobina glicada A1c (HbA1c) sirve para la monitorización del paciente diabético y desde el año 2009 los estándares del manejo de la diabetes se han actualizado, incluyendo su determinación como parámetro diagnóstico de esta enfermedad, según las guías de la American Diabetes Association (ADA).

La glicación es una reacción post traduccional, lenta, continua, por condensación de azúcares reductores a las cadenas de globina. Comienza con la formación espontánea de una base de Schiff, entre el grupo aldehído de un azúcar reductor (como la glucosa) y el grupo amino de la hemoglobina, esta fase es reversible. La base de Schiff puede reorganizarse intramolecularmente (reacción de Amadori) y alcanzar un equilibrio más estable, formándose una cetoamina que sería en este caso la glicohemoglobina.

En un individuo adulto, la hemoglobina denominada HbA es la más abundante y consiste en un tetramero con dos cadenas de globina de tipo alfa y dos de tipo beta. Otros componentes menores son HbA2 y HbF. Pues bien, la glicacion módica su estructura, su carga neta y su PI. Y son estas características junto con los avances de la electroforesis y la cromatografía la que posibilito que en los años 70 se consiguiera fraccionar la HbA en varios componentes y se les asignara un subíndice según su velocidad de migración en unas condiciones de pH determinadas:

HbA0: Es el componente que migra más lentamente (mayor tiempo de retencion), representa HbA nativa (no glicada).

HbA1a: Es hemoglobina glicada con fructosa 1-6-difosfato o glucosa 6-fosfato.

HbA1b: Es hemoglobina glicada unida a un grupo piruvato.

HbA1c: Es hemoglobina unida a la glucosa, representa el 60% de todos los componentes glicados, la más estable, la que mejor se relaciona con la glucosa plasmática y la de mayor interés clínico.

Dado que los eritrocitos son permeables a la glucosa, el nivel de la Hb A1c en una muestra de sangre facilita la historia glucémica de los 120 días anteriores, duración media de la vida de estas células. Sin embargo, la concentración de glucosa plasmática en esos 120 días de vida media no tiene un efecto uniforme en el resultado de HbA1c sino que:

50% de HbA1c se ha formado durante el mes previo a la toma de muestra.

25% corresponde a HbA1c formada el segundo mes previo a la toma de muestra.

25% restante se ha formado entre los 3 y 4 meses anteriores.

Para la determinación de la Hb A1c por el laboratorio se necesita una muestra de sangre en tubo con anticoagulante EDTA (tubo con tapón morado). La muestra se puede extraer en cualquier momento no se necesita estar en ayunas.

En el informe del laboratorio, el resultado de HbA1c se emite en % (con 1 decimal) y mmol/mol (sin decimales). También se incluye el valor de glucosa estimada calculada a partir del valor HbA1c en %.

Durante el procedimiento de su medida por el equipo puede ser detectada la presencia de variantes de hemoglobina (se conocen más de 700 y son causadas en su mayoría por mutaciones puntuales). Su presencia pueden ocasionar una interpretación incorrecta del valor de la HbA1c, por lo en caso de ser detectada se reportara en el informe y será estudiada por la posible implicación clínica que pueda tener.

Afortunadamente, la mayoría de estas variantes no tienen importancia clínica, son asintomáticas ya que su presencia no afecta ni a la funcionalidad de la hemoglobina ni la estructura del hematíe. Sin embargo, algunas de las variantes sí que producen cambios, que pueden tener implicación clínica, un ejemplo es la asociación de α-talasemia con hemoglobinopatías estructurales.

issn180px

 

logotransp
Esta página web nace de la necesidad de desarrollar eficientemente nuestro Sistema General de la Calidad. Por tanto, su contenido queda restringido a nuestro Servicio, habiendo habilitado ciertos apartados para la consulta por nuestras partes interesadas, en cumplimiento de la norma ISO 9001:2015 en relación a establecer los procesos para la comunicación con nuestros clientes.