FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Creatina quinasa en suero.
Nomenclatura recomendada
Srm-Creatina-cinasa; c. cat.
Sinónimos
Creatina kinasa, CK, Creatin-cinasa, Creatin-kinasa, CK total, Creatina fosfoquinasa, CPK
Metodología empleada
Test por radiación ultravioleta.
Unidades
U/L
Valores de referencia
Menores de 15 años: 26 - 192 U/L
Hombres: 39 - 308 U/L
Mujeres: 26 - 192 U/L
Origen de valores de referencia
Meisner M. Procalcitonin (PCT) – A new innovative infection parameter. Biochemical and clinical aspects. Thieme Stuttgart, New York 2000, ISBN: 3-13-105503-0.
Valores críticos
Valores superiores a 1000 U/L, en los ámbitos de Atención Primaria, Consultas Externas y Hospitalización.
Preparación del paciente
Evitar ejercicio violento e inyecciones intramusculares antes de la extracción.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación.
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 2 días a temperatura ambiente a 15 ‑ 25 °C, 7 días refrigerada a 2 ‑ 8 °C, 1 mes congelada a (-20 °C.
Criterios de rechazo
Ictericia: sin interferencias significativas hasta un índice Ictérico de 60 para la bilirrubina conjugada y sin conjugar (concentración de la bilirrubina total aproximadamente 60 mg/dL).
Hemólisis: sin interferencias significativas hasta un índice Hemolítico de 100 (concentración de hemoglobina aproximadamente 100 mg/dL). La magnitud de la interferencia puede variar según el contenido exacto de eritrocitos.
Lipemia (Intralipid): sin interferencias significativas hasta un índice Lipémico de 1000. No existe una correlación satisfactoria entre el índice L (que corresponde a la turbidez) y la concentración de triglicéridos. En caso de muestras altamente lipémicas (índice Lipémico > 1000) puede producirse un aviso de alta absorbancia. Seleccionar el tratamiento de muestra diluida para el reprocesamiento automático.
Fármacos: En concentraciones terapéuticas, el Cyanokit (hidroxocobalamina) interfiere en el test.
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström).
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de bioquímica general de sangre
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
Urgente: 1 - 2 horas.
Programada: 1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
La creatina quinasa (CK) es una enzima dímera presente en cuatro formas diferentes: una isoenzima mitocondrial y las tres isoenzimas citosólicas CK‑MM (presente en el músculo esquelético), CK‑BB (presente en el cerebro) y CK‑MB (presente en el miocardio).
Las actividades de la CK y de sus isoenzimas se determinan en el diagnóstico y el seguimiento de infartos de miocardio y de miopatías como la distrofia muscular progresiva de Duchenne. En lesiones del músculo cardíaco, como por ejemplo en el infarto de miocardio agudo, la CK se libera de las células dañadas del músculo cardíaco. En casos tempranos puede comprobarse un aumento de la actividad de la CK ya 4 horas después de ocurrido el infarto. La actividad de la CK alcanza su máximo al cabo de 12 ‑ 24 horas y vuelve a alcanzar el intervalo normal después de 3 a 4 días.
El método de determinación con fosfato de creatina y ADP fue descrito primero por Oliver, modificado por Rosalki y perfeccionado por Szasz et al. para alcanzar condiciones de test óptimas. La CK se inactiva rápidamente al oxidarse los grupos sulfhidrilos en su centro activo. Después de añadir acetilcisteína (NAC), la enzima puede volver a activarse. Con la adición de pentafosfato de diadenosina y AMP se evitan interferencias por la adenilato quinasa.
En 1977, la Sociedad Alemana de Química Clínica (DGKC) y en 1991 la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) recomendaron métodos estandarizados para determinar la CK con activación por NAC. En el año 2002, la IFCC confirmó sus recomendaciones y las extendió a 37 °C. El método utilizado en nuestro laboratorio se deriva de la formulación recomendada por la IFCC y ha sido mejorado en cuanto al rendimiento y la estabilidad.
Optimización de la demanda