FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Folatos en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Folatos; c. sust.
Sinónimos
Folato, Ácido fólico.
Metodología empleada
Ensayo electroquimioluminiscente de fijación basado en el principio de competición.
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
3,89 - 26,8 ng/mL
Origen de valores de referencia
Estudio de Roche en muestras de una población aparentemente sana utilizando el test Elecsys Folate III, Ref. 07559992190. Basado en 404 sueros (177 de hombres, 227 de mujeres). La varió entre 20 y 65 años. Se excluyeron del estudio las embarazadas y madres lactantes. La población de referencia fue escogida a partir de valores normales de homocisteína.
Pfeiffer CM, Johnson CL, Jain RB, et al. Trends in blood folate and vitamin B-12 concentrations in the United States, 1988-2004. Am J Clin Nutr 2007;86:718-727.
"National Health and Nutrition Examination Survey" (NHANES), 1999‑2004.
Preparación del paciente
Puede ser necesario guardar un ayuno de entre 6 y 8 horas antes de la realización de la prueba.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero. Pueden emplearse tubos para plasma con heparina de litio que contengan gel de separación.
También puede usarse para la determinación de folato en RBC (eritrocitos)
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable durante 2 horas a temperatura ambiente a 20 ‑ 25 °C, 48 horas refrigerada a 2 ‑ 8 °C y 28 días congelada a (‑20) °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
Proteger de la luz.
Conservar las muestras a 2‑8 °C en caso de no analizarlas inmediatamente.
Criterios de rechazo
La hemólisis puede provocar el aumento significativo de los valores de folato, ya que los eritrocitos contienen altas concentraciones de folato. Por ello, no se debe emplear muestras hemolizadas para realizar el presente test.
No alterar posteriormente las muestras con aditivos (biocidas, antioxidantes o sustancias que puedan cambiar el pH de la muestra), de lo contrario se puede obtener una recuperación de folato errónea.
No emplear muestras inactivadas por calor.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
No emplear el presente test para analizar muestras que contengan concentraciones extremadamente altas de proteína total (p.ej. de pacientes con macroglobulinemia de Waldenstroem), pues la proteína puede gelatinizarse en el recipiente de ensayo. El procesamiento del gel de proteína puede producir entonces la interrupción del test. La concentración crítica de proteína depende de la composición de cada muestra en particular.
Está contraindicado efectuar determinaciones en muestras de pacientes bajo tratamiento con fármacos tales como el metotrexato o la leucovorina debido a su reactividad cruzada con la proteína de fijación del folato.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos contra la estreptavidina y el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de sangre
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
El folato pertenece a la familia de las vitaminas del grupo B compuestas por un anillo aromático de pteridina, unido por un puente metileno a ácido p‑aminobenzoico y a un residuo de glutamato. El folato (ácido fólico) es esencial para el metabolismo y la regulación de las funciones celulares y la síntesis del ácido nucleico, la regeneración de metionina, la transferencia y las reacciones redox de unidades de un carbono.
El metabolismo del folato transcurre en forma circular: el folato facilita la transferencia de una molécula a otra de unidades monocarbonadas requeridas para varias reacciones bioquímicas. El tetrahidrofolato (THF), por ejemplo, recibe una unidad monocarbonada de la serina que, a su vez, es reducida durante varios pasos a 5‑metiltetrahidrofolato (5‑MTHF). El 5‑MTHF entrega su grupo metilo a la homocisteína que, a su vez, se convierte enzimáticamente a metionina con ayuda de la metionina sintasa y la vitamina B12. El THF resultante reinicia el ciclo de síntesis del grupo metilo. Los grupos metilo se transfieren de metionina a S‑adenosilmetionina (SAM). La SAM sirve de dador de un grupo metilo para muchas reacciones de metilación que incluyen al ADN, ANR y la metilación de proteínas.
El ciclo de la metionina es altamente sensible al déficit de folato: una baja concentración de folato reduce la capacidad de la célula a la remetilación de la homocisteína obteniéndose concentraciones elevadas de ésta última en el plasma.
Así mismo, el folato desempeña un papel esencial en la síntesis de la purina y de la pirimidina como precursores del ácido nucleico. La distribución alterada de los grupos metilo y la síntesis trastornada del ADN juegan un papel clave en el desarrollo de carcinomas. Un estado de folato anormal también ha sido asociado al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, defectos del tubo neural, labio y paladar fisurados, complicaciones tardías del embarazo, enfermedades neurodegenerativas y psiciátricas.
El folato pertenece al grupo de las vitaminas esenciales que no se sintetizan por el organismo humano por lo que deben consumirse con la dieta. Las fuentes principales de folato son los vegetales de hojas verdes, los gérmenes, las frutas, la levadura y el hígado.
La deficiencia de folato puede deberse a una dieta pobre en folato, la mala absorción intestinal del folato ingerido o a un consumo elevado, por ejemplo durante actividades físicas o durante el embarazo. También es posible que es resultado de una hepatopatía o de un metabolismo trastornado de folato debido a un defecto genético o a interacciones con fármacos.
La manifestación clínica de una carencia de folato combinada con una deficiencia de vitamina B12 se denomina anemia megaloblástica (macrocítica): debido a una alteración de la síntesis del ADN y de la maduración celular, especialmente de las células involucradas en la eritropoyesis, se reduce el número de eritrocitos de manera significativa. La síntesis de hemoglobina, sin embargo, permanece normal. Esto conduce a la formación de precursores eritrocitarios de muy gran tamaño (“macrocitos” or “megaloblastos”) con contenido elevado de hemoglobina (“anemia hipercrómica”).
Debido a que la vitamina B12 y el folato interactúan estrechamente en el metabolismo celular de la unidad de un carbono, y que además las consecuencias hematológicas y clínicas de ambas deficiencias pueden compararse, se recomienda determinar ambos parámetros en los pacientes con síntomas claros de una deficiencia de vitaminas.
Optimización de la demanda
La OMS acepta como anemia, la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de 13 g/dL en varones, 12 g/dL en mujeres y niños de 6 a 14 años y 11 gr/dL en embarazadas y niños menores de 6 años.
Atendiendo al tamaño de los hematíes (VCM), las anemias se clasifican desde el punto de vista morfológico en:
Anemias Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: Déficit de Hierro, Anemia secundaria a enfermedad crónica y Talasemia.
Anemias Normocíticas (VCM: 80-100). Las causas más frecuentes son: Anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y la hemorragia aguda.
Anemias Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: Déficit de vitamina B12, Déficit de Folatos, Hipotiroidismo, Alcoholismo y Enfermedad hepática.
Perfiles de anemia que serán aplicables al ámbito de primaria
Perfil anemia microcítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + Hierro (esto permitirá disponer de una muestra de suero para estudios posteriores). Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb < Valor de referencia por sexo o VCM <80 o Edad <14 años, se generarán automáticamente las siguientes determinaciones: Transferrina, Ferritina y sus cálculos.
Perfil anemia macrocítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + B12 y folato. Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb >Valor de referencia por sexos y VCM <100 y Edad >14 años se procederá a eliminar las técnicas.
Control de la demanda en función del tiempo de repetición según el ámbito y resultado
Se establecerán los siguientes tiempos de rechazo de la prueba (en días naturales). Dadas las características especiales se excluyen de estas reglas los pacientes menores de 14 años y los pacientes procedentes del Servicio de Hematología y Nefrología:
PRIMARIA | ESPECIALIZADA | |||
Normal | Patológico | Normal | Patológico | |
Ferritina | 120 días | 60 días | 60 días | 30 días |
Transferrina | 7 días | 4 días | ||
Hierro | 60 días | 30 días | ||
Folato | 180 días | 90 días | 30 días | |
Vitamina B12 | 90 días | 30 días |
Recomendaciones generales
No se recomienda la determinación de ferritina como prueba de cribado durante el embarazo. Por lo tanto no deberá aparecer en los perfiles de embarazo de ningún trimestre. En aquellas pacientes con alto riesgo de padecer ferropenia durante la gestación (anemia ferropénica previa, hemoglobinopatías, anemia hemolíticas, etc.,) se deberán solicitar los estudios de forma independiente al perfil gestacional.
No se recomienda la determinación de estas pruebas relacionadas con la anemia (hierro, transferrina, ferritina, B12 y folato) en ningún perfil básico.
Recomendamos eliminar los perfiles que contengan las determinaciones hierro, ferritina y transferrina juntas definidos como “perfil férrico”, “metabolismo del hierro”, “cinética del hierro”, “sideremia”, etc.,) y sustituirlos por las determinaciones individuales.
La monitorización terapéutica de las anemias carenciales por Atención Primaria se basa fundamentalmente en la corrección de la hemoglobina. El seguimiento debería realizarse con hemogramas, al menos, durante los 2 primeros meses. La realización de las técnicas bioquímicas se debería posponer hasta 2 semanas después de que el tratamiento se haya completado.
En pacientes con alto riesgo de presentar déficit de ácido fólico (hemoglobinopatías, anemias hemolíticas crónicas, ingesta de fármacos anti-folato) se recomienda iniciar tratamiento profiláctico antes que realizar la determinación de folato. Así mismo, no se recomienda la determinación de folato en pacientes en profilaxis.
Grupo de trabajo Anemias de Madrid Laboratorio Clínico (MLC)
Referencias
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia ferropénica. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España.
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España. Julio 2006.
- Guía Clínica de Actuación Diagnóstica y Terapéutica en la Anemia Ferropénica. Abós Olivares E, Cortés Villuendas MT, Franco García E, Zaragoza.2004.
- Guía de Diseño y mejora continua de procesos asistenciales. Proceso asistencial integrado. Anemias: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2003.
- Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0 -3 Years of Age. Robert D. Baker, Frank R. Greer and The Committee on Nutrition. Pediatrics 2010; 126 ; 1040.
- Guidelines for the management of iron deficiency anemia. Andrew Goddard, Martin W James, Alistair S McIntyre, Brian B Scott, on behalf of the British Society of Gastroenterology. Gut 2011; 60: 1309-1316.
- Managing the demand for laboratory testing: Options and opportunities. Janssens PMW. Clin Chim Acta 2010; 411:1596-1602.
- Estrategias para la gestión de la demanda analítica en el Laboratorio Clínico. Consideraciones sobre implantación de sistemas automatizados. Recomendaciones. Venta Obaya R., Bedini Chesa JL., Fusté Ventosa M., et al. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico.2012.
- UK guidelines on the management of iron deficiency in pregnancy. British Committee for Standards in Haematology. July 2011.
- Diagnóstico y tratamiento de las anemias megaloblásticas. Medicine 2008; 10(20): 1326-33.
- Lack of clinical utility of folate levels in de evaluation of macrocitosis or anemia. Am J. of Med 2001;110:88-90.