FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Receptor soluble de transferrina en suero.
Nomenclatura recomendada
Srm – Receptor soluble de la transferrina; c. sust.
Sinónimos
sTfR, Receptor de Transferrina, TfR, Receptores séricos de la Transferrina
Metodología empleada
Prueba inmunoturbidimétrica potenciada con partículas.
Unidades
mg/L
Valores de referencia
0,83 - 2,2 mg/L
Origen de valores de referencia
Lehmann P, Roeddiger R, Lotz J, et al. Löslicher Transferrin-Rezeptor (sTfR) und Ferritin (F) als Diagnostische Marker der Anämien. Poster, Kongress für Laboratoriumsmedizin 2000 der Deutschen Gesellschaft für Laboratoriumsmedizin und der Deutschen Gesellschaft für Klinische Chemie.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 3 días a temperatura ambiente a 15 ‑ 25 °C, 7 días refrigerada a 4 ‑ 8 °C, y 1 mes congelada a (-15) - (-25) °C.
Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström)
Los anticuerpos son específicos para sTfR. En las condiciones del test, no se produce ninguna reactividad cruzada con la transferrina diférrica ni con la apotransferrina o la ferritina.
Este test, al igual que todas las pruebas que contienen anticuerpos monoclonales de ratón, puede producir resultados falsos para muestras de pacientes en tratamiento con dichos anticuerpos o que los hayan recibido para el diagnóstico.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Proteínas especiales
Facultativo responsable
Marta de Paula
Plazo de resultados
Programada: 7 días.
Interpretación del laboratorio
El receptor de transferrina es una glucoproteína integral de membrana con un peso molecular de 190 kilodaltons que consiste en dos subunidades idénticas unidas por puentes disulfuro. Cada uno de los monómeros cuenta con un componente C‑terminal de 85 kD capaz de fijar una molécula de transferrina cargada con hierro. La proteólisis produce la forma soluble del receptor de transferrina (sTfR). En el plasma, el receptor soluble de transferrina está presente en forma de complejo con la transferrina con un peso molecular de aproximadamente 320 kD. La concentración sérica del sTfR es directamente proporcional a la concentración del receptor en la membrana.
La captación de hierro por las células del organismo está regulada por la expresión del receptor de transferrina (TfR). Si el depósito intracelular de hierro se agota – lo que sucede con una concentración de ferritina inferior a 12 μg/L - la expresión de TfR aumenta. La afinidad del receptor de transferrina hacia la transferrina depende del estado de carga de esta última. Dado que entre un 80 y 95% de las moléculas de receptor de transferrina se localizan en las células eritropoyéticas, la concentración de TfR (y por tanto también la del sTfR) refleja los requerimientos de hierro de estas células. Frente a una deficiencia de hierro, la concentración sérica del sTfR se incrementa incluso antes de que la concentración de hemoglobina se reduzca significativamente. Por consiguiente, la concentración de sTfR revela el estado funcional del hierro mientras que la ferritina refleja el estado de su depósito. El estado del hierro puede evaluarse de forma precisa determinando el índice sTfR (= concentración de sTfR/log de la concentración de ferritina).
Como la concentración de sTfR – a diferencia de la de ferritina – no se ve afectada por las reacciones de fase aguda, los trastornos agudos de la función hepática ni los tumores malignos permite diferenciar entre la anemia por enfermedad crónica (ACD) y la anemia por deficiencia de hierro (IDA). También se observan valores de sTfR elevados en la policitemia, la anemia hemolítica, la talasemia, la esferocitosis hereditaria, la anemia de células falciformes, la anemia megaloblástica, el síndrome mielodisplásico y la deficiencia de vitamina B12. Durante el embarazo, las concentraciones de sTfR están aumentadas si existe una deficiencia del hierro funcional. El seguimiento de la concentración de sTfR permite controlar el tratamiento con rhEPO.
Optimización de la demanda