FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Transferrina en suero.
Capacidad de fijación de la transferrina.
Indice de saturación de transferrina.
Nomenclatura recomendada
Srm-Transferrina; c. sust.
Srm-Capacidad de fijación de la transferrina; c. sust.
Srm—Saturación de transferrina; fr. sust.
Sinónimos
Capacidad de fijación de la transferrina, Saturación de transferrina, Índice de saturación de la transferrina, Capacidad total de transporte de hierro, Capacidad libre de transporte de hierro, Capacidad de transporte de hierro, Siderofilina, TIBC (Total Iron Binding Capacity), CTFH (Capacidad Total de Fijación del hierro), CTCH (Capacidad de captación del hierro y la transferrina)
Metodología empleada
Prueba inmunoturbidimétrica por aglutinación.
Unidades
Transferrina en suero: mg/dL
Capacidad de fijación de la transferrina: µg/dL
Indice de saturación de transferrina: %
Valores de referencia
Transferrina: 190 - 360 mg/dL
Capacidad de fijación de la transferrina: 250 - 500 µg/dL
Indice de saturación de transferrina: En niños, de 16 al 40%; en adultos, del 20 al 40%
Origen de valores de referencia
Dati F, Schumann G, Thomas L, et al. Consensus of a group of professional societies and diagnostic companies on guidelines for interim reference ranges for 14 proteins in serum based on the standardization against the IFCC/BCR/CAP reference material (CRM 470). Eur J Clin Chem Clin Biochem 1996;34:517-520
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Las transfusiones de sangre pueden alterar los resultados de estas pruebas y transfusiones múltiples de sangre pueden favorecer la sobrecarga de hierro en el organismo.
Cálculos asociados
Capacidad de fijación de la transferrina.- Su resultado es el obtenido de la siguiente ecuación: Transferrina x 1,41
Índice de saturación de transferrina.- Se obtiene mediante el siguiente cálculo, expresándolo en porcentaje: Hierro / Capacidad de fijación de la transferrina
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 8 días a temperatura ambiente a 20 ‑ 25 °C y refrigerada a 4 ‑ 8 °C, y 6 meses congelada a (-15) - (-25) °C.
No emplear plasma con EDTA o citrato.
Criterios de rechazo
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström)
Los factores reumatoides hasta 1200 UI/mL no interfieren en el test.
Efecto prozona (high‑dose hook): no se obtienen resultados falsos con concentraciones de transferrina de hasta 1.700 mg/dL.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de sangre.
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
La transferrina es una glucoproteína con un peso molecular de 79570 daltons que tiene numerosas isoformas. Esta compuesta por una cadena polipeptídica formada por dos cadenas de oligosacáridos ligadas por N‑glucósidos. La síntesis que tiene lugar en el hígado varía para compensar los requerimientos y las reservas de hierro del organismo.
La transferrina es la proteína transportadora de hierro en suero. En caso de deficiencia de hierro, el grado de saturación de la transferrina parece constituir un indicador altamente sensible de la ferropenia funcional, mientras que la concentración de ferritina se reduce frente a una depleción de los depósitos. En hiposideremias, la ferropenia puede excluirse si la concentración sérica de la transferrina está reducida como en caso de inflamaciones o, con menor frecuencia, en caso de deficiencia de ácido ascórbico. En el cribado de la hemocromatosis hereditaria, la saturación de transferrina indica mejor el genotipo homocigoto que la ferritina. El tratamiento de anemias con eritropoyetina en pacientes con insuficiencia renal sólo es eficaz si existen suficientes reservas de hierro. La determinación de la concentración de transferrina durante la terapia constituye el control óptimo. La determinación de la saturación de la transferrina combinada con la de ferritina permite excluir con seguridad una sobrecarga de hierro en pacientes con hepatopatías crónicas.
Son numerosos los métodos que permiten determinar la transferrina e incluyen la inmunodifusión radial, la nefelometría y la turbidimetría. La prueba de transferrina utilizada en nuestro laboratorio se basa en el principio inmunológico de aglutinación.
Optimización de la demanda
La OMS acepta como anemia, la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de 13 g/dL en varones, 12 g/dL en mujeres y niños de 6 a 14 años y 11 gr/dL en embarazadas y niños menores de 6 años.
Atendiendo al tamaño de los hematíes (VCM), las anemias se clasifican desde el punto de vista morfológico en:
Anemias Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: Déficit de Hierro, Anemia secundaria a enfermedad crónica y Talasemia.
Anemias Normocíticas (VCM: 80-100). Las causas más frecuentes son: Anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y la hemorragia aguda.
Anemias Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: Déficit de vitamina B12, Déficit de Folatos, Hipotiroidismo, Alcoholismo y Enfermedad hepática.
Perfiles de anemia que serán aplicables al ámbito de primaria
Perfil anemia microcítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + Hierro (esto permitirá disponer de una muestra de suero para estudios posteriores). Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb < Valor de referencia por sexo o VCM <80 o Edad <14 años, se generarán automáticamente las siguientes determinaciones: Transferrina, Ferritina y sus cálculos.
Perfil anemia macrocítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + B12 y folato. Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb >Valor de referencia por sexos y VCM <100 y Edad >14 años se procederá a eliminar las técnicas.
Control de la demanda en función del tiempo de repetición según el ámbito y resultado
Se establecerán los siguientes tiempos de rechazo de la prueba (en días naturales). Dadas las características especiales se excluyen de estas reglas los pacientes menores de 14 años y los pacientes procedentes del Servicio de Hematología y Nefrología:
PRIMARIA | ESPECIALIZADA | |||
Normal | Patológico | Normal | Patológico | |
Ferritina | 120 días | 60 días | 60 días | 30 días |
Transferrina | 7 días | 4 días | ||
Hierro | 60 días | 30 días | ||
Folato | 180 días | 90 días | 30 días | |
Vitamina B12 | 90 días | 30 días |
Recomendaciones generales
No se recomienda la determinación de ferritina como prueba de cribado durante el embarazo. Por lo tanto no deberá aparecer en los perfiles de embarazo de ningún trimestre. En aquellas pacientes con alto riesgo de padecer ferropenia durante la gestación (anemia ferropénica previa, hemoglobinopatías, anemia hemolíticas, etc.,) se deberán solicitar los estudios de forma independiente al perfil gestacional.
No se recomienda la determinación de estas pruebas relacionadas con la anemia (hierro, transferrina, ferritina, B12 y folato) en ningún perfil básico.
Recomendamos eliminar los perfiles que contengan las determinaciones hierro, ferritina y transferrina juntas definidos como “perfil férrico”, “metabolismo del hierro”, “cinética del hierro”, “sideremia”, etc.,) y sustituirlos por las determinaciones individuales.
La monitorización terapéutica de las anemias carenciales por Atención Primaria se basa fundamentalmente en la corrección de la hemoglobina. El seguimiento debería realizarse con hemogramas, al menos, durante los 2 primeros meses. La realización de las técnicas bioquímicas se debería posponer hasta 2 semanas después de que el tratamiento se haya completado.
En pacientes con alto riesgo de presentar déficit de ácido fólico (hemoglobinopatías, anemias hemolíticas crónicas, ingesta de fármacos anti-folato) se recomienda iniciar tratamiento profiláctico antes que realizar la determinación de folato. Así mismo, no se recomienda la determinación de folato en pacientes en profilaxis.
Grupo de trabajo Anemias de Madrid Laboratorio Clínico (MLC)
Referencias
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia ferropénica. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España.
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España. Julio 2006.
- Guía Clínica de Actuación Diagnóstica y Terapéutica en la Anemia Ferropénica. Abós Olivares E, Cortés Villuendas MT, Franco García E, Zaragoza.2004.
- Guía de Diseño y mejora continua de procesos asistenciales. Proceso asistencial integrado. Anemias: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2003.
- Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0 -3 Years of Age. Robert D. Baker, Frank R. Greer and The Committee on Nutrition. Pediatrics 2010; 126 ; 1040.
- Guidelines for the management of iron deficiency anemia. Andrew Goddard, Martin W James, Alistair S McIntyre, Brian B Scott, on behalf of the British Society of Gastroenterology. Gut 2011; 60: 1309-1316.
- Managing the demand for laboratory testing: Options and opportunities. Janssens PMW. Clin Chim Acta 2010; 411:1596-1602.
- Estrategias para la gestión de la demanda analítica en el Laboratorio Clínico. Consideraciones sobre implantación de sistemas automatizados. Recomendaciones. Venta Obaya R., Bedini Chesa JL., Fusté Ventosa M., et al. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico.2012.
- UK guidelines on the management of iron deficiency in pregnancy. British Committee for Standards in Haematology. July 2011.
- Diagnóstico y tratamiento de las anemias megaloblásticas. Medicine 2008; 10(20): 1326-33.
- Lack of clinical utility of folate levels in de evaluation of macrocitosis or anemia. Am J. of Med 2001;110:88-90.