FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Ferritina en suero
Nomenclatura recomendada
Srm-Ferritina; c. sust.
Metodología empleada
Prueba inmunoturbidimétrica potenciada con partículas.
Unidades
ng/mL (μg/L)
Valores de referencia
Hombres: 30 - 400 ng/mL (μg/L)
Mujeres: 15 - 150 ng/mL (μg/L)
Menores de 15 años: 20 - 200 ng/mL (μg/L)
Origen de valores de referencia
Lotz J, Hafner G, Prellwitz W. Reference Study for Ferritin Assays. Kurzmitteilung Clin Lab 1997;43:993-994
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 7 días a temperatura ambiente a 20 ‑ 25 °C y refrigerada a 4 ‑ 8 °C, y 1 año congelada a (-15) - (-25) °C.
No descongelar las muestras congeladas en baño María (37 °C).
No agitar las muestras con vigor, pues puede provocarse la desnaturalización de la ferritina
Criterios de rechazo
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström)
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice hemolítico de 500 (concentración de hemoglobina: aproximadamente de 500 mg/dL).
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de sangre.
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
La ferritina es la proteína de depósito de hierro. Tiene un peso molecular de ≥ 440.000 daltons según el contenido férrico del organismo. Se compone de una capa proteica (apoferritina) constituida por 24 subunidades y un núcleo férrico con alrededor de 2.500 iones de Fe3+ (en las isoformas básicas). Todas las isoformas tienen en común una estructura caracterizada por dos subunidades distintas, la subunidad ácida del tipo H (heavy-pesada) y la ligeramente básica del tipo L (light-liviana). Las isoferritinas básicas son responsables del depósito de hierro a largo plazo y aparecen principalmente en el hígado, el bazo y la médula ósea. Las isoferritinas ácidas se encuentran particularmente en el músculo cardíaco, la placenta, el tejido tumoral y, en cantidades inferiores, también en los órganos de depósito.
La determinación de ferritina se requiere sobre todo en el diagnóstico del metabolismo férrico, el control del tratamiento con hierro, para comprobar las reservas de hierro en grupos de riesgo así como en el diagnóstico diferencial de la anemia. Además, permite comprobar la deficiencia latente y prelatente de hierro así como su sobrecarga. Su determinación es útil para el diagnóstico diferencial entre una anemia por deficiencia de hierro y una anemia hipocroma (anemias crónicas por infecciones o tumores, anemia sideroblástica o talasemia).
La determinación de ferritina es especialmente idónea en el seguimiento de la anemia renal, pues permite controlar los trastornos en la utilización y distribución férrica durante el tratamiento con eritropoyetina. La ferritina que puede comprobarse en sangre se encuentra en equilibrio con el hierro almacenado en el organismo e indica, por lo tanto, el nivel del depósito de hierro.
Existen diferentes métodos de rutina para la determinación de la ferritina como el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), el inmunoensayo de fluorescencia (FIA), el inmunoensayo de luminiscencia (LIA) y el inmunoensayo nefelométrico y turbidimétrico.
El test automatizado de ferritina utilizado en nuestro laboratorio se basa en el principio de test de aglutinación inmunológica con intensificación de la reacción por látex.
Optimización de la demanda
La OMS acepta como anemia, la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de 13 g/dL en varones, 12 g/dL en mujeres y niños de 6 a 14 años y 11 gr/dL en embarazadas y niños menores de 6 años.
Atendiendo al tamaño de los hematíes (VCM), las anemias se clasifican desde el punto de vista morfológico en:
Anemias Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: Déficit de Hierro, Anemia secundaria a enfermedad crónica y Talasemia.
Anemias Normocíticas (VCM: 80-100). Las causas más frecuentes son: Anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y la hemorragia aguda.
Anemias Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: Déficit de vitamina B12, Déficit de Folatos, Hipotiroidismo, Alcoholismo y Enfermedad hepática.
Perfiles de anemia que serán aplicables al ámbito de primaria
Perfil anemia microcítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + Hierro (esto permitirá disponer de una muestra de suero para estudios posteriores). Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb < Valor de referencia por sexo o VCM <80 o Edad <14 años, se generarán automáticamente las siguientes determinaciones: Transferrina, Ferritina y sus cálculos.
Perfil anemia macrocítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + B12 y folato. Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb >Valor de referencia por sexos y VCM <100 y Edad >14 años se procederá a eliminar las técnicas.
Control de la demanda en función del tiempo de repetición según el ámbito y resultado
Se establecerán los siguientes tiempos de rechazo de la prueba (en días naturales). Dadas las características especiales se excluyen de estas reglas los pacientes menores de 14 años y los pacientes procedentes del Servicio de Hematología y Nefrología:
PRIMARIA | ESPECIALIZADA | |||
Normal | Patológico | Normal | Patológico | |
Ferritina | 120 días | 60 días | 60 días | 30 días |
Transferrina | 7 días | 4 días | ||
Hierro | 60 días | 30 días | ||
Folato | 180 días | 90 días | 30 días | |
Vitamina B12 | 90 días | 30 días |
Recomendaciones generales
No se recomienda la determinación de ferritina como prueba de cribado durante el embarazo. Por lo tanto no deberá aparecer en los perfiles de embarazo de ningún trimestre. En aquellas pacientes con alto riesgo de padecer ferropenia durante la gestación (anemia ferropénica previa, hemoglobinopatías, anemia hemolíticas, etc.,) se deberán solicitar los estudios de forma independiente al perfil gestacional.
No se recomienda la determinación de estas pruebas relacionadas con la anemia (hierro, transferrina, ferritina, B12 y folato) en ningún perfil básico.
Recomendamos eliminar los perfiles que contengan las determinaciones hierro, ferritina y transferrina juntas definidos como “perfil férrico”, “metabolismo del hierro”, “cinética del hierro”, “sideremia”, etc.,) y sustituirlos por las determinaciones individuales.
La monitorización terapéutica de las anemias carenciales por Atención Primaria se basa fundamentalmente en la corrección de la hemoglobina. El seguimiento debería realizarse con hemogramas, al menos, durante los 2 primeros meses. La realización de las técnicas bioquímicas se debería posponer hasta 2 semanas después de que el tratamiento se haya completado.
En pacientes con alto riesgo de presentar déficit de ácido fólico (hemoglobinopatías, anemias hemolíticas crónicas, ingesta de fármacos anti-folato) se recomienda iniciar tratamiento profiláctico antes que realizar la determinación de folato. Así mismo, no se recomienda la determinación de folato en pacientes en profilaxis.
Grupo de trabajo Anemias de Madrid Laboratorio Clínico (MLC)
Referencias
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia ferropénica. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España.
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España. Julio 2006.
- Guía Clínica de Actuación Diagnóstica y Terapéutica en la Anemia Ferropénica. Abós Olivares E, Cortés Villuendas MT, Franco García E, Zaragoza.2004.
- Guía de Diseño y mejora continua de procesos asistenciales. Proceso asistencial integrado. Anemias: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2003.
- Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0 -3 Years of Age. Robert D. Baker, Frank R. Greer and The Committee on Nutrition. Pediatrics 2010; 126 ; 1040.
- Guidelines for the management of iron deficiency anemia. Andrew Goddard, Martin W James, Alistair S McIntyre, Brian B Scott, on behalf of the British Society of Gastroenterology. Gut 2011; 60: 1309-1316.
- Managing the demand for laboratory testing: Options and opportunities. Janssens PMW. Clin Chim Acta 2010; 411:1596-1602.
- Estrategias para la gestión de la demanda analítica en el Laboratorio Clínico. Consideraciones sobre implantación de sistemas automatizados. Recomendaciones. Venta Obaya R., Bedini Chesa JL., Fusté Ventosa M., et al. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico.2012.
- UK guidelines on the management of iron deficiency in pregnancy. British Committee for Standards in Haematology. July 2011.
- Diagnóstico y tratamiento de las anemias megaloblásticas. Medicine 2008; 10(20): 1326-33.
- Lack of clinical utility of folate levels in de evaluation of macrocitosis or anemia. Am J. of Med 2001;110:88-90.