FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Hierro en suero
Nomenclatura recomendada
Srm-Hierro (II+III); c. sust.
Sinónimos
Hierro sérico, Fe
Metodología empleada
Método colorimétrico
Unidades
μg/dL
Valores de referencia
Menores de 15 años: 50-150 μg/dL
Adultos: 33-193 μg/dL
Origen de valores de referencia
Löhr B, El-Samalouti V, Junge W, et al. Reference Range Study for Various Parameters on Roche Clinical Chemistry Analyzers. Clin Lab 2009;55:465-471.
Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE (eds.). Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics. 4th ed. St Louis, Missouri; Elsevier Saunders 2006;1190.
Preparación del paciente
Es recomendable guardar un ayuno de 12 horas antes de la realización de la prueba; sólo se permite beber agua.
Se prefiere que la extracción se realice por la mañana, debido a las variaciones diurnas que experimenta la concentración de hierro en la sangre.
Si el paciente ha sido sometido a tratamiento con hierro han de transcurrir 7 días sin aporte de hierro para que la sideremia sea valorable
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
No emplear plasma con EDTA u oxalato.
Separar el suero o el plasma de las células o del coágulo antes de 1 hora
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 7 días a temperatura ambiente a 20 ‑ 25 °C, 3 semanas refrigerada a 4 ‑ 8 °C y varios años congelada a (-15) - (‑25) °C.
Criterios de rechazo
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström)
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice H de 200 (concentración de hemoglobina: aproximadamente 200 mg/dL). Las concentraciones elevadas de hemoglobina producen valores artificialmente aumentados debido a la contaminación de la muestra con el hierro fijado a la hemoglobina.
En pacientes tratados con suplementos férricos o medicamentos quelantes de metales, el hierro unido al medicamento puede no reaccionar adecuadamente con el test, obteniéndose resultados falso disminuidos.
En presencia de altas concentraciones de ferritina > 1200 μg/L ya no puede presuponerse que el hierro sérico esté casi totalmente ligado a la transferrina. Por esto, tales resultados de hierro no pueden emplearse para calcular la capacidad total de fijación de hierro (TIBC, por sus siglas en inglés) o la saturación porcentual de la transferrina (en %).
El consumo de alimentos ricos en hierro o la toma de comprimidos de hierro pueden alterar los resultados de la prueba, de la misma manera que pueden verse alterados por una transfusión de sangre si ésta ha sido reciente. El alcohol y ciertos fármacos como las píldoras anticonceptivas y el metotrexato pueden hacer aumentar los niveles de hierro; la testosterona, la toma de cantidades importantes de aspirina, la metformina y la ACTH los pueden hacer disminuir.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de sangre
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
El hierro ingerido es absorbido principalmente como Fe2+ en el duodeno y el yeyuno superior. La forma trivalente y el componente Fe3+ unido al grupo hemo del hierro de la alimentación requieren para su reducción vitamina C.
La asimilación diaria de hierro es de aprox. 1 mg. Los iones de Fe2+ que penetran en las células de la mucosa se unen a sustancias de transporte. Antes de pasar al plasma, la ceruloplasmina los oxida a Fe3+, ligándose entonces en esta forma a la transferrina. Los iones de hierro se transportan en el plasma sanguíneo en forma de complejos de transferrina-hierro, siendo la capacidad máxima de transporte de cada molécula de proteína de 2 iones de Fe3+. El hierro sérico se encuentra fijado casi por completo a la transferrina.
La determinación del hierro (no hemínico) sirve para el diagnóstico y el tratamiento de anemias ferropénicas, hemocromatosis (una enfermedad en la que los dos pigmentos férricos, la hemosiderina y la hemofuscina, forman depósitos tisulares que se manifiestan por pigmentación cutánea) y nefropatías crónicas. El hierro se determina en el diagnóstico y el seguimiento de anemias microcíticas (debidas por ejemplo a trastornos del metabolismo férrico y hemoglobinopatías), anemias macrocíticas (debidas por ejemplo a la deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico y a trastornos metabólicos de origen desconocido inducidos por fármacos), así como de anemias normocíticas y renales (deficiencia de eritropoyetina), anemias hemolíticas, hemoglobinopatías, enfermedades de la médula ósea y daños tóxicos de la médula ósea.
Son numerosos los métodos fotométricos destinados a la determinación del hierro. Todos siguen los siguientes pasos: liberación de los iones de Fe3+ del complejo de transferrina por medio de ácidos o detergentes, reducción de los iones de Fe3+ a iones de Fe2+ y reacción de los iones de Fe2+ para formar un complejo cromático.
El método utilizado en nuestro laboratorio se basa en el método FerroZine sin desproteinización.
Compartimentos del hierro en el organismo
Se distinguen tres compartimentos de hierro en el organismo:
Compartimento funcional: Supone aproximadamente el 75% del hierro orgánico. De este el 80% se encuentra formando parte de la hemoglobina contenida en los eritrocitos (2,5 g). El 20% restante (0,5 g) está en la mioglobina muscular, en los citocromos y en las enzimas.
Compartimento de transporte: En el se realiza el movimiento orgánico del metal. Está constituido por 2,5 a 4 mg de hierro que son transportados en la sangre por la transferrina.
Compartimento de depósito: La tercera parte del hierro orgánico (aproximadamente 1 g) se encuentra almacenado en forma de ferritina o hemosiderina. Pero esta cantidad es muy variable y depende del balance orgánico de hierro.
Optimización de la demanda
La OMS acepta como anemia, la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de 13 g/dL en varones, 12 g/dL en mujeres y niños de 6 a 14 años y 11 gr/dL en embarazadas y niños menores de 6 años.
Atendiendo al tamaño de los hematíes (VCM), las anemias se clasifican desde el punto de vista morfológico en:
Anemias Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: Déficit de Hierro, Anemia secundaria a enfermedad crónica y Talasemia.
Anemias Normocíticas (VCM: 80-100). Las causas más frecuentes son: Anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y la hemorragia aguda.
Anemias Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: Déficit de vitamina B12, Déficit de Folatos, Hipotiroidismo, Alcoholismo y Enfermedad hepática.
Perfiles de anemia que serán aplicables al ámbito de primaria
Perfil anemia microcítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + Hierro (esto permitirá disponer de una muestra de suero para estudios posteriores). Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb < Valor de referencia por sexo o VCM <80 o Edad <14 años, se generarán automáticamente las siguientes determinaciones: Transferrina, Ferritina y sus cálculos.
Perfil anemia macrocítica: Este perfil contendrá como determinaciones basales hemograma + B12 y folato. Se aplicarán las siguientes reglas: Si Hb >Valor de referencia por sexos y VCM <100 y Edad >14 años se procederá a eliminar las técnicas.
Control de la demanda en función del tiempo de repetición según el ámbito y resultado
Se establecerán los siguientes tiempos de rechazo de la prueba (en días naturales). Dadas las características especiales se excluyen de estas reglas los pacientes menores de 14 años y los pacientes procedentes del Servicio de Hematología y Nefrología:
PRIMARIA | ESPECIALIZADA | |||
Normal | Patológico | Normal | Patológico | |
Ferritina | 120 días | 60 días | 60 días | 30 días |
Transferrina | 7 días | 4 días | ||
Hierro | 60 días | 30 días | ||
Folato | 180 días | 90 días | 30 días | |
Vitamina B12 | 90 días | 30 días |
Recomendaciones generales
No se recomienda la determinación de ferritina como prueba de cribado durante el embarazo. Por lo tanto no deberá aparecer en los perfiles de embarazo de ningún trimestre. En aquellas pacientes con alto riesgo de padecer ferropenia durante la gestación (anemia ferropénica previa, hemoglobinopatías, anemia hemolíticas, etc.,) se deberán solicitar los estudios de forma independiente al perfil gestacional.
No se recomienda la determinación de estas pruebas relacionadas con la anemia (hierro, transferrina, ferritina, B12 y folato) en ningún perfil básico.
Recomendamos eliminar los perfiles que contengan las determinaciones hierro, ferritina y transferrina juntas definidos como “perfil férrico”, “metabolismo del hierro”, “cinética del hierro”, “sideremia”, etc.,) y sustituirlos por las determinaciones individuales.
La monitorización terapéutica de las anemias carenciales por Atención Primaria se basa fundamentalmente en la corrección de la hemoglobina. El seguimiento debería realizarse con hemogramas, al menos, durante los 2 primeros meses. La realización de las técnicas bioquímicas se debería posponer hasta 2 semanas después de que el tratamiento se haya completado.
En pacientes con alto riesgo de presentar déficit de ácido fólico (hemoglobinopatías, anemias hemolíticas crónicas, ingesta de fármacos anti-folato) se recomienda iniciar tratamiento profiláctico antes que realizar la determinación de folato. Así mismo, no se recomienda la determinación de folato en pacientes en profilaxis.
Grupo de trabajo Anemias de Madrid Laboratorio Clínico (MLC)
Referencias
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia ferropénica. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España.
- Guías de Atención Primaria en Red. Guía Fisterra. Anemia. López Álvarez XL, Pérez Lorenzo N. Mayo 2005. Servicio Atención Primaria Mariñamansa- Ourense- SERGAS- España. Julio 2006.
- Guía Clínica de Actuación Diagnóstica y Terapéutica en la Anemia Ferropénica. Abós Olivares E, Cortés Villuendas MT, Franco García E, Zaragoza.2004.
- Guía de Diseño y mejora continua de procesos asistenciales. Proceso asistencial integrado. Anemias: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2003.
- Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0 -3 Years of Age. Robert D. Baker, Frank R. Greer and The Committee on Nutrition. Pediatrics 2010; 126 ; 1040.
- Guidelines for the management of iron deficiency anemia. Andrew Goddard, Martin W James, Alistair S McIntyre, Brian B Scott, on behalf of the British Society of Gastroenterology. Gut 2011; 60: 1309-1316.
- Managing the demand for laboratory testing: Options and opportunities. Janssens PMW. Clin Chim Acta 2010; 411:1596-1602.
- Estrategias para la gestión de la demanda analítica en el Laboratorio Clínico. Consideraciones sobre implantación de sistemas automatizados. Recomendaciones. Venta Obaya R., Bedini Chesa JL., Fusté Ventosa M., et al. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico.2012.
- UK guidelines on the management of iron deficiency in pregnancy. British Committee for Standards in Haematology. July 2011.
- Diagnóstico y tratamiento de las anemias megaloblásticas. Medicine 2008; 10(20): 1326-33.
- Lack of clinical utility of folate levels in de evaluation of macrocitosis or anemia. Am J. of Med 2001;110:88-90.